El reconocimiento facial de Facebook tiene un enemigo poderoso en Alemania

La agencia de protección de datos de Alemania se ha sumado a las voces en contra al reconocimiento facial de Facebook.

La agencia instó a la red social a que borrase su base de datos de imágenes, por violar las políticas de privacidad de la Unión Europea.

Después de largas conversaciones, el presidente de la agencia de protección de datos de Hamburgo, Johannes Caspar, ha dicho que fracasó la posibilidad de acuerdo con la red social.

Caspar afirmó en un comunicado que reabrirá una investigación sobre la empresa, «con el fin de encontrar una solución jurídicamente correcta con respecto a la utilización de datos biométricos», según publica CBS News, citado por la agencia Europa Press.

Esta base de datos alberga los rostros de las personas que aparecen en una imagen, para sugerir su etiquetado cuando se sune una fotografía nueva.

Para ello, la red social realiza un análisis biométrico, en el que analiza los rasgos de los usuarios y los compara con las nuevas imágenes.

Caspar ha sido siempre un ferviente crítico del sistema de privacidad de la red social.

Aunque la red social permite en los ajustes de las cuentas de usuarios que borren esta opción, Caspar apuesta por la opción contraria: que pregunte explícitamente a cada usuario si Facebook puede albergar los rostros en un banco de imágenes.

Además, afirma que la red social incurre en una vulneración de la privacidad de los usuarios de la Unión Europea.

Ante estas acusaciones, la compañía norteamericana contestó en un comunicado que el reconocimiento facial «es totalmente compatible con la legislación comunitaria de protección de datos».

No obstante, el órgano regulador alemán no es el único crítico con esta herramienta. Hace dos semanas el gobierno noruego informaba de que está iniciando una investigación sobre si esta medida vulnera la privacidad de sus usuarios.

Aunque Noruega no tiene el apoyo comunitario por no pertenecer a la Unión Europea, las agencias de protección de datos de 27 países han respondido que también están estudiando el reconocimiento biométrico con creciente interés.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí