Mogenns Niss es uno de los expertos que participó en los criterios y evaluaciones de la polémica evaluación PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y ayer dio una conferencia en la Universidad de Colima, donde compartió su visión de lo que son las competencias matemáticas y las competencias que deben tener los maestros que imparten esta materia.
La disertación marcó el inicio del XXIV Congreso Nacional de Enseñanza de las Matemáticas Innovar para construir, que organiza la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas AC (ANPM), que durante estos días coordinarán la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima y la Secretaría de Educación estatal.
M. Niss, quien es catedrático de matemáticas y educación matemática de la Universidad Roskilde (RUC) de Dinamarca, explicó y conminó a los docentes asistentes a identificar las competencias matemáticas a través de la resolución de un problema para jóvenes donde más allá de los números, fórmulas, ecuaciones, gráficas, algoritmos, diferenciaciones y sistemas de coordinadas empleados para ello se manifestaron las competencias para resolverlo.
“Lo más importante fueron las decisiones, acciones y procesos hechos por el joven. Desde comunicar el proceso que desarrolló, los enfoques empleados, la selección de ellos, el razonamiento y las conclusiones a las que llegó para resolverlo son mucho más importantes que el resultado en sí”, explicó el especialista.
Durante su exposición explicó su proyecto de talento intelectual referente al conocimiento y aprendizaje de matemáticas, denominado KOM Project (1990), el cual se implementó en el marco teórico de PISA, que en México se denominó Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE.
Tiempo atrás en Dinamarca, narró el conferencista, se vislumbraba complejo poder describir el progreso y los logros en la educación matemática, porque lo que se enseñaba en el kinder se hacía de una forma y en el nivel superior de otra muy distinta, además de que la educación preescolar era responsabilidad del municipio y el resto del Estado, que es otra gran diferencia.
“La transición de un sistema a otro ponía de manifiesto muchas carencias, y el cómo solucionarlas era un gran problema. Pero dentro de este proceso de cambio los estudiosos reconocen en el maestro de matemáticas a la persona más importante, pero no porque domine esta ciencia sino porque la maneje y la entienda bien”, abundó M. Niss.
Como otro ejemplo, se refirió a la capacidad de hablar en español: dominar el idioma significa que lo entiende y lo interpreta y que lo escribe de igual forma (elementos pasivos), además de que se puede expresar en español en diferentes formas y géneros.
Este tema, que abrió el congreso, generó expectativas entre el Comité Organizador del Congreso para que los asistentes obtengan su propia concepción de lo que son las competencias y analicen el papel que pueden jugar en el desarrollo de la educación, debido al enfoque que se ha llevado a muchos niveles educativos y que de alguna manera permea en todo el sistema educativo.