La Universidad de Colima, en coordinación con la de Guadalajara y la Nacional Autónoma de México, realiza un proyecto científico de sanidad acuícola para identificar y diagnosticar enfermedades con el objetivo de disminuir el impacto de mortalidad y tener mayor sobrevivencia de tilapias.
Esto lo informó Luis Jorge García Márquez, profesor-investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad de Colima en Tecomán, quien dijo que en los últimos diez años la acuacultura en producción de Tilapia ha aumentado considerablemente, y que se la considera en segundo lugar de producción sólo después del camarón.
El investigador indicó que se han diagnóstico en México varias enfermedades reemergentes en las tilapias, que causan mortalidades de entre el 35 y 90 por ciento; dos de ellas de origen bacteriano como la Francisellosis, que afecta a peces en etapa de cría y pre-engorda, y la Estreptococosis, que afecta a peces en etapas de pre-engorda y engorda.
Agregó que, además, hay otra enfermedad viral de la familia Orthomyxoviridae, conocida como Enfermedad del virus de la Tilapia de Lago (TiLV), que se presentó en México apenas este año y puede llegar a causar una mortandad cercana al 90 por ciento en estos peces.
Luis Jorge García comentó que ya tiene tiempo realizando investigaciones en este tema, las cuales se han dividido en dos etapas: “En la primera se diagnosticaron algunas enfermedades de origen viral, bacteriano y parasitario en varias granjas de producción de tilapia en México y Centroamérica y la segunda consistió en el estudio epidemiológico de dichas enfermedades”.
En la actualidad, dijo, “se trabaja en aspectos de medicina preventiva (tratamiento, vacuna y bioseguridad), bienestar animal, bioética, sustentabilidad y cuidado del medio ambiente para hacer más rentable al sistema de producción acuícola”.
Indicó que en estos sistemas de producción intensivos se utilizan jaulas flotantes (18 metros de diámetro y ocho metros de profundidad) en ríos o presas, con una densidad de 60 a 80 mil peces en la engorda; “esto les origina un estado de estrés crónico y, aunado a una mala calidad del agua, nutrición deficiente, presencia de parásitos y bacterias, ocurren la mortalidad y pérdidas económica considerables”, explicó.
Comentó que la manera de combatir esta problemática consiste en la prevención: bajar la densidad, mover las jaulas a donde se tenga mayor tránsito de agua, y realizar recambios de agua que disminuyan la temperatura para que los peces no se estresen: “Es necesario darles toda la comodidad y que no les falte alimento, pues si el producto será exportado, la normatividad pide no aplicar antibiótico, por ello se recurre a este tipo de acciones”, precisó.
La finalidad de lo anterior es evitar la muerte de las tilapias para disponer de más producto: “La tilapia tiene muchos usos; por ejemplo, se puede vender para platillos de 500 gramos o un kilo, el filete o el lomo se pueden enviar para exportación, el desecho (el esqueleto y la carne que sobra) se utiliza para fabricar harina de pescado; las escamas se comercializan fuera de México para la cosmetología y, finalmente, las pieles se usan en León para fabricar zapatos, cinturones y carteras, lo que significa que todo el cuerpo se aprovecha”, informó.
Señaló que las enfermedades que estudia intervienen en el 30 y 35 por ciento de la mortandad de estos peces, por lo que si se realiza el trabajo de investigación y se toman las medidas correctivas, la mortalidad llega a bajar a un cinco y tres por ciento.
Añadió que este tipo de proyectos ayudan a vincular a los alumnos y crear así productos académicos como tesis, ponencias y artículos científicos; lo importante, comentó, “es la formación de los alumnos para que puedan acomodarse en trabajos cuando egresen”.
“Tenemos exalumnos que trabajan como jefe de sanidad acuícola en Honduras, jefe de vacunación en una empresa de Chiapas y otros como productores en Colima y Veracruz. Estos logros son lo más satisfactorio para nosotros”.