Colima primer lugar en «Programa Escuelas al Cien»; 650 MdP para 367 planteles: Inifed

Colima.- El director del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, señaló que el perfeccionamiento en la infraestructura educativa es parte de la Reforma Educativa, que busca tener mejores maestros, contenidos y escuelas.

En gira de trabajo por Colima, el funcionario federal señaló que se están realizando una serie de reuniones regionales, en este caso en la zona occidente integrada por Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Jalisco y Colima.

“No es casualidad que iniciamos esta nueva gira de reuniones regionales, en este caso occidente, aquí en Colima, porque Colima va en el primer lugar a nivel nacional en eficiencia en la ejecución del Programa Escuelas al Cien”.

Refirió que los primeros tres años del Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto, se canalizaron 157 millones de pesos de escuela digna, que era el programa anterior de mejora de infraestructura educativa.

En el caso del Programa Escuelas al Cien, a Colima se han destinado 650 millones de pesos que serán aplicados en 367 planteles educativos.

“En este momento hay una gran ventaja, el Gobernador, que además es un gran amigo mío, Nacho Peralta, tiene un gran equipo de trabajo”.

El objetivo de las reuniones regionales es que se interactúe y se conozca la fórmula que ha permitido a Colima tener el éxito actual, ya que va en el primer lugar en el ejercicio de los recursos.

“Para que en este ejercicio todos los estados tengan un mejor rendimiento en la infraestructura educativa, Escuelas al Cien llegó para quedarse, es un programa, una política pública ya garantizada indiscutiblemente y vamos a seguir trabajando de la mano con el gobernador Ignacio Peralta que, repito, están haciendo las cosas muy bien, con mucha eficacia”.

Gutiérrez de la Garza señaló que los gobernadores, en especial el de Colima, están contratando a empresas locales y además se genera una derrama económica en muchas pequeñas comunidades del país.

La idea es que se llegue a cada escuela, aunque no sea de tiempo completo, un multigrado o de organización completa. Lo primero en lo que se trabaja es en seguridad, puertas, pisos, paredes, techos, impermeabilización, muros, ventanas, cancelería y servicios sanitarios, una vez que están satisfechos estos componentes, se entra a las techumbres,

“Aquí las madres de familia son mis mejores aliadas cada vez que hay una discusión o un debate para llamarlo de alguna manera, de alguna comunidad escolar que quieren una techumbre, yo primero le preguntó a las mamás, es muy sencillo ¿y los baños? y ya ellas dicen bueno primero arréglame los baños y luego ya vemos lo de la techumbre”

También la conectividad es importante y para ello es relevante la energía eléctrica. En este momento son 367 planteles educativos que se están atendiendo con “Escuelas al Cien”, esa es la meta, en la que se trabaja.

La inversión a nivel nacional es de 50 mil millones de pesos y en este momento solo se han colocado 40 mil millones de pesos.

Señaló que se tendrá que trabajar en mover algunas reglas federales sobre todo del fondo de aportaciones múltiples para que los estados tengan una mayor flexibilidad en la instalación de techumbres o en el mantenimiento de los planteles educativos.

“Pero con amigos que además les corresponde la agenda 2030, yo sé que va a ser mucho más sencillo trabajar en ese sentido”. El programa inició en octubre del 2015, empezó realmente a reflejarse a partir del 2016, pero Colima haciende a los primeros lugares en los últimos meses.

Eduardo Gutiérrez Navarrete, director del Instituto Colimense de Infraestructura Física Educativa (Incoifed) señaló que son muchas las que se deben hacer para lograr la eficiencia: una buena comunicación, hacer buenos equipos de trabajo, establecer metas, analizar las fortalezas, debilidades y evaluar; además de establecer una sincronía con las empresas constructoras locales.

Derechos Reservados AFmedios