De acuerdo al INEGI, en el año 2010, Colima ocupa el lugar número 31 en el país por el monto de su población, superando al estado de Baja California Sur y se estima que en 2011, la esperanza de vida al nacimiento de la población colimense es de 75.9 años; 78.4 años en las mujeres y 73.5 en los varones.
De acuerdo con el Censo del 2010, la población colimense es de 650.6 mil, 50.4% son mujeres y 49.6%, hombres.
En los años sesenta la tasa de crecimiento promedio anual fue de 4.1%, para el periodo 2000-2010 es de 1.8 por ciento.
En el año 2010, tres municipios concentran dos terceras partes de la población total (428.3 mil). Los municipios con mayor número de habitantes son Manzanillo (161.4 mil), Colima (146.9 mil) y Villa de Álvarez (120.0 mil habitantes). Asimismo, en el año 2010 tres localidades que son cabeceras municipales agrupan el 59.2% de la población estatal.
La densidad de población en el estado es de 116 hab/km²; el municipio de Villa de Álvarez registra la mayor, 417 hab/km², e Ixtlahuacán la menor, 14 hab/km².
En junio de 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio como “Día Mundial de la Población” en conmemoración al nacimiento del habitante número 5 mil millones de nuestro planeta, que se estima tuvo lugar el 11 de julio de 1987 en la ex-Yugoslavia.
La conmemoración de este simbólico día tiene como objetivo centrar la atención sobre la urgencia e importancia de asuntos relacionados con la población, particularmente en el contexto de los planes y programas de desarrollo global, y sobre la necesidad de encontrar soluciones a las cuestiones referentes al crecimiento, la salud, la movilidad y distribución de la población, el desarrollo, los recursos disponibles y el deterioro del medio ambiente, entre otras.
Por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, integró el presente documento con datos sobre las características sociodemográficas y económicas de la población colimense: su tamaño y estructura, distribución, educación y ocupación, entre otros aspectos.
TAMAÑO Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN
En el año 2010, el estado de Colima con 650 mil 555 habitantes ocupa el lugar número 31 en el país por el monto de población, solo por encima del estado de Baja California Sur.
Entre 1900 y 2010, la población del estado se multiplicó 10.0 veces. En los años sesenta la tasa de crecimiento promedio anual fue de 4.1%, para el periodo 2000-2010, es de 1.8 por ciento.
Por municipio, para este último periodo, 2 de ellos superaron la tasa de crecimiento media anual del estado: Villa de Álvarez (3.9%), y Manzanillo (2.5%), presentan las mayores tasas; en contraste, dos municipios presentan crecimiento negativo; Ixtlahuacán y Minatitlán (-0.3%) cada uno.
En el estado, la densidad de población para 2010 es de 116 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km²); Villa de Álvarez presenta el menor porcentaje de superficie de territorio estatal (5.1%) y la mayor densidad de población con 417 habitantes por km²; en contraparte, Ixtlahuacán (6.7% de superficie estatal) tiene una densidad de 14 habitantes por km².
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
En el año 2010, tres municipios concentran dos terceras partes de la población total (428.3 mil), el municipio de Manzanillo (161.4 mil habitantes), Colima (146.9 mil) y Villa de Álvarez (120.0 mil), En caso contrario, Ixtlahuacán (5.3 mil) y Minatitlán (8.2 mil) tienen menos de diez mil residentes.
Asimismo, tres localidades que son cabeceras municipales registran, cada una, más de 100 mil residentes: la localidad de Colima concentra 137.4 mil personas, la de Manzanillo 130.0 mil y Ciudad de Villa de Álvarez 117.6 mil, estas conforman el 59.2% de la población.
El análisis de la distribución de la población de acuerdo al tamaño de la localidad muestra que a nivel estatal, nueve de cada diez personas viven en áreas mayores de 2 500 habitantes, y una en localidades menores a este tamaño, lo cual implica que el fenómeno de la concentración de población en localidades de mayor tamaño es todavía importante en la configuración de los asentamientos humanos en el estado.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN De acuerdo con el Censo de Población del 2010, el estado registra 650.6 mil habitantes en 2010, 49.6% son hombres y 50.4%, mujeres; lo anterior arroja una relación de 98 hombres por cada 100 mujeres. Por municipio, en siete de ellos se observa que el volumen de varones supera al de mujeres, destaca Minatitlán con una relación de hombres-mujeres mayor a los 105.
Por grupos de edad, para el 2010, poco más de la cuarta parte de la población son niños y adolescentes menores de 15 años (27.3%), la población de 15 a 64 años representa el 65.3% y los mayores de 65 años, 6.2 por ciento.
Con base en los datos del Censo del 2010, la edad mediana de la población colimense es de 26 años; 27 años las mujeres y 26 los hombres, el municipio de Tecomán y Armería presenta la población más joven, 24 y 25 años; en tanto, Colima, Cuauhtémoc e Ixtlahuacán con 29 años muestran las edades más altas.
FECUNDIDAD
Promedio de hijos nacidos vivos, indica el cociente del total de hijos(as) nacidos(as) vivos(as) de las mujeres de determinada edad, entre el total de mujeres de esa misma edad; hayan tenido o no descendencia. En el 2000 el promedio de hijos nacidos vivos para las mujeres colimenses fue de 2.6 hijos y para el 2010 es de 2.3.
Por municipio los que presentan el mayor promedio son Minatitlán, Ixtlahuacán y Armería con 2.9 cada uno, en el extremo opuesto se encuentra Villa de Álvarez con un promedio de 1.9.
MORTALIDAD
En el Colima de 1990 se esperaba que una recién nacida viviera en promedio 74.3 años, mientras que para los niños la esperanza de vida al nacer era de 68.6. Las mejoras en los servicios de salud han hecho que ésta haya aumentado en 2011, el promedio de vida en los varones es de 73.5 años, es decir casi 5 años más que en 1990; en las mujeres, este incremento fue de 4 años (78.4 años).
En el año 2009, se registraron 3 mil 107 defunciones, de las cuales 58.3% fueron de hombres y 41.7 por ciento, de mujeres. Las principales causas de la mortalidad son las enfermedades del corazón (17.1%), la diabetes mellitus (14.2%), los tumores malignos (13%), los accidentes (8%), las enfermedades del hígado (6.3%), las enfermedades cerebrovascu-lares (4.3%), las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (3.2%), y que en conjunto oca-sionan 66.1% de los decesos.
En los varones, las primeras siete causas representan 66.8% de las defunciones y en las mujeres 65.3 por ciento. Por sexo, también las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos, representan las causas más frecuente de defunción en éste periodo.
NUPCIALIDAD
En base a la información del Censo de Población y Vivienda del 2010, de los jóvenes de 15 a 19 años de edad 88.2% son solteros, 8.5% viven en unión libre, 2.5% están casados y 0.5% se encuentran separados o divorciados. Para los jóvenes de 20 a 24 años, esta distribución cambia considerablemente debido a que sólo 59.3% permanece soltero, esto es 28.9% menos que en el grupo anterior; los que están en unión libre se incrementan a 21.7%, los casados a 16.4% y los separados o divorciados a 2.4%. De los jóvenes de 25 a 29 años, 36.4% están casados, 33.6% se mantienen solteros, 25.1% viven en unión libre y 4.7% han experimentado algún tipo de separación. Cabe mencionar que en estos grupos de edad los casos por viudez son mínimos y se registran principalmente en las edades de 20 a 29 años.
De acuerdo a la misma información censal del 2010, es en el grupo de edad de 40 a 49 años en el que se registra la mayor proporción de personas que viven en pareja, ya sean casadas o en unión libre, representando el 77.5 por ciento.
Según los registros administrativos en el 2009 se celebraron 3 mil 172 matrimonios (60 casos menos que el año anterior), de los cuales, 59 de cada 100 tienen edades de 15 a 29 años. De estos contrayentes, 62.7% de los hombres y 73.9% de las mujeres son jóvenes que se encuentran en ese rango de edad.
Entre los contrayentes varones, los de 15 a 19 años representan 6.7%, los de 20 a 24 años 26.3% y los de 25 a 29 años 26%. En contraste, las mujeres contrayentes de 15 a 19 años suman 18.7%, más del doble que el porcentaje de varones de la misma edad, esto se debe a que las mujeres se unen en pareja a edades menores que los hombres. La proporción de las contrayentes de 20 a 24 años (25.8%) es menor que el de los varones por medio punto porcentual, diferencia que se incrementa en gran medida en el grupo de las mujeres de 25 a 29 años (14.5%), ya que éste porcentaje es inferior al de los varones por 11.5 por ciento.
En el mismo año 2009 se resolvieron 946 divorcios, 84 casos más que el año anterior. De los varones que disolvieron legalmente su vínculo matrimonial el grupo de 25 a 29 años registró 17.9%, los de 30 a 34 años 15.8% y los de 35 a 39 años 7.8 por ciento.
En comparación, las mujeres que concluyeron el proceso de divorcio representan 9.4% en el grupo de 25 a 29 años, esto es 8.5% menos que los hombres; le sigue el grupo de 30 a 34 en el que se reporta el mayor porcentaje de mujeres (17.3%), cifra superior al de los varones por 1.5%; por último, se observa que el grupo de 35 a 39 años de las mujeres (14.7%) es mayor el de los hombres por 6.9 por ciento.
EDUCACIÓN
El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.9 años, mismo promedio que alcanzan las mujeres y los varones en la entidad, en 2010.
El promedio de escolaridad por grupos de edad muestra los crecientes niveles de incorporación a la educación: en el grupo de 80 a 84 años es de sólo 3 grados (3° de primaria), en el de 60 a 64 años sube a 6.3 grados (primaria completa), en los de 40 a 44 llega a 9.4 grados (poco más de la secundaria) y el mayor promedio se encuentra en los jóvenes de 20 a 24 años con 10.7 grados (casi 2° de preparatoria).
En este mismo año la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más es de 5.1 por ciento. Esta tasa es casi la misma para los dos sexos. En las mujeres es de 5.2 por ciento y en los varones 5 por ciento.
Los municipios con la menor tasa de analfabetismo son: Villa de Álvarez con 2.0 por ciento y Colima con 3.3 por ciento; en contraparte, Tecomán, Armería e Ixtlahuacán tienen las mayores proporciones de población analfabeta con más de 9 por ciento cada una.
En 2010, la proporción de población de tres años y más que asiste a la escuela es de 30.3 por ciento; el comportamiento de este indicador por sexo es similar, 30.5 por ciento de hombres y 30.1 por ciento de mujeres asisten a la escuela.
A la edad de 9 años se alcanza el mayor nivel de asistencia con 97 de cada 100 niños, a los 14 años son 86 por cada 100 adolescentes los que van a la escuela, a los 17 años asisten 61, a los 19 años son 43 jóvenes de cada 100 y, de 30 años y más sólo siguen acudiendo a la escuela 2 de cada 100 habitantes de la entidad.
EMPLEO
Entre 2005 y 2011, la tasa de participación económica de la población de 14 años y más experimentó pequeños altibajos, siendo el año de 2009 donde encuentra su punto máximo (65.4 por ciento).
En el primer trimestre de 2011 la PEA se conforma por 312.2 mil personas, de las cuales, 298.9 mil es una población ocupada (175.4 mil son hombres y 123.5 mil, mujeres) y 13.3 mil buscaba trabajo (8.8 mil son hombres y 4.5 mil son mujeres).
La tasa de desocupación para este trimestre es de 4.3% y la de subocupación se colocó en 6.1 por ciento.
Para el primer trimestre de 2011 y congruentes con el tamaño de su población, la ciudad de Colima constituye una de las concentraciones más grandes de población ocupada dentro del estado, con 121 526 personas ocupadas, que representan en conjunto poco más de dos quintas partes (40.7%) de la población ocupada estatal.
Considerando el tamaño de la unidad económica donde labora la población ocupada y tomando en cuenta sólo al ámbito no agropecuario (que abarca a 264.1 mil personas), 127.8 mil (48.4%) están ocupados en micronegocios; 54.7 mil (20.7%) en establecimientos pequeños; 23.1 mil (8.8%) en medianos; 18.9 mil (7.1%) en grandes; 22 mil (8.3%) se ocupan en gobierno y 17.6 mil (6.7%) en otro tipo de unidad económica.
De la población ocupada, 69.7% labora en el sector terciario (servicios y comercio), 18.7% en el secundario y 11.1% en el primario; 0.5% no especificó en qué sector trabaja. En cambio, de la población masculina ocupada, 57.3% labora en el sector terciario, 25.5% en el secundario, 16.7% en el primario y 0.5% no especificó en qué sector trabaja. En el caso de las mujeres, las proporciones son de: 87.2%, 9.0%, 3.1% y 0.7%, respectivamente.
Por su posición en la ocupación, la mayor parte de los ocupados (70.6%) son personas subordinadas y remuneradas (210.9 mil personas). Le siguen los trabajadores por cuenta propia quienes representan 17.5% (52.4 mil); los trabajadores no remunerados con 6.1% (18.2 mil) y los empleadores o patrones con 5.8% (17.4 mil personas).
Por sexo, 74.4% de los varones son trabajadores subordinados y remunerados, 14.4% trabajan por cuenta propia, 7.4% son empleadores y 3.8% trabajadores no remunerados.
En el caso de las mujeres, los porcentajes son: 65.1%, 22%, 3.6% y 9.3%, en ese orden. Según la jornada de trabajo, 26.9 mil personas trabajan menos de 15 horas semanales; en el extremo contrario se ubican 82.5 mil personas que laboran más de 48 horas semanales. En promedio la población ocupada laboró una jornada de 42 horas a la semana.
HOGARES
Entre 1990 y 2010 el número de hogares se incrementó de 88.3 a 177.8 mil, la composición familiar cambió al disminuir el porcentaje de hogares familiares (92.4 a 87.6%) y en contrapartida aumentar los no familiares (7.0 a 12.3%). Cabe señalar que en ese mismo periodo la proporción de hogares unipersonales se incremento de 6.5 a 11.5 por ciento.
Para el 2010, 74 de cada 100 hogares tienen jefatura masculina, en lo que se refiere al tamaño del hogar se detecta que casi tres cuartas partes de los hogares (73.1%) tienen de uno a cuatro integrantes, mientras que el resto (26.9%) cuenta con 5 ó más.
Con esta información el INEGI brinda indicadores para contribuir al conocimiento de las características sociodemográficas de la población en la entidad. Consulte este documento en la Sala de Prensa del INEGI, en el sitio www.inegi.org.mx, en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e=
Derechos reservados AFMEDIOS