Europa renegocia una participación del sector privado en el rescate de Grecia

Europa renegoció el segundo paquete de ayuda a Grecia, involucrando una «sustancial» participación del sector privado, antes de una cena este sábado entre el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, para impulsar una solución a la crisis de la deuda.

Debemos «encontrar una solución integral a la crisis. Ya hemos tenido demasiados soluciones a corto plazo», criticó este sábado en Bruselas el ministro de Economía británico, George Osborne.

Sus declaraciones ocurrieron durante la reunión de ministros de Economía de la Unión Europea (Ecofin), uno de los tantos encuentros previstos antes de la cumbre de la Eurozona el miércoles, en los que los europeos buscan soluciones a la crisis para presentar ante la cita del G20 en Francia el 3 y 4 de noviembre.

Al menos, la eurozona ya se puso de acuerdo «para decir que debe haber un aumento sustancial de la contribución de los bancos» al rescate de Grecia, declaró el jefe de fila de los ministros de Finanzas, el luxemburgués Jean-Claude Juncker.

El ministro belga Didier Reynders destacó que las discusiones apuntaban a «un nuevo plan griego». «Ese nuevo plan contempla nuevamente un esfuerzo sustancial de Grecia, esfuerzos de los países europeos y un esfuerzo del sector privado (bancos)», subrayó. Una fuente europea preció que «se parte de una hipótesis de trabajo que contemple una quita (pérdida) de un 50%, del reembolso de la deuda», añadió.

Así, la renuncia de los bancos sería muy superior a la quita del 21% que aceptó durante una cumbre europea el 21 de julio. De esta manera, los ministros hacen suyas las conclusiones de un informe de expertos que les remitió la troika de acreedores de Grecia (Europa y FMI) en el que reconocen que es necesaria una quita del 50% ó 60%, para reducir la deuda griega a niveles sostenibles (120% ó 110%, respectivamente), desde el 162% actual del PIB.

A cambio, el plan incluye la recapitalización de los bancos europeos expuestos a la deuda griega. Las cantidades que se barajan oscilan entre los 80.000 y 100.000 millones de euros que estima la Autoridad Bancaria Europea, y los 200.000 del Fondo Monetario Internacional.

Pero el principal escollo en este momento, son las divisiones entre Alemania y Francia sobre las maneras de optimizar las funciones del Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera (FEEF) para evitar un contagio de la crisis de la deuda a pesos pesados como Italia o España.

De hecho, este asunto estará en el centro de la reunión que el presidente francés sostendrá en la noche de este sábado, en Bruselas, con la canciller alemana en la que también participarán el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, y el de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. El Eurogrupo también ha anunciado otra reunión en la tarde, que no estaba programada.

Francia pretende transformar el FEEF en un banco para que pueda suministrarse en el BCE, lo que rechazan Alemania y la entidad monetaria ya que está en contra de los Tratados. Pero esta propuesta «ya no es una opción», aseguró el ministro de Finanzas holandés, Jan Kees de Jager. El ministro aseguró que sobre la mesa hay «dos opciones», sin dar más detalles y aseguró que las diferencias entre los países persisten.

A cambio, Berlín defiende que el FEEF, dotado actualmente con 440.000 millones de euros, dé garantías a los tenedores de deuda, haciéndose cargo de entre un 20 a 30% de las pérdidas si un país entra en default, lo que a su vez impulsará a los inversores a comprar bonos de países en dificultades. De esta forma, el FEEF, actuando como una compañía de seguros, multiplicaría su capacidad hasta los dos billones de euros, sin pedir más garantías a los Estados europeos.

El domingo se celebrará una cumbre de mandatarios de la UE también en la capital europea, aunque habrá que esperar a otro encuentro al máximo nivel, previsto para el miércoles, para poder ver algún avance hacia un consenso que pueda ser presentado en la cumbre de los países emergentes e industrializados del G20.

Con información de AFP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí