No hay relación entre actividad del Popocatépetl y el Volcán de Fuego de Colima

Colima.- No existe conexión entre las fuerzas que provocan que un volcán u otro haga erupción, por lo que cuando ocurren erupciones simultáneas, como es el caso del Volcán Popocatépetl y el Volcán de Colima, se trata simplemente de una casualidad, informó el profesor investigador Juan Carlos Gavilanes Ruiz en entrevista para AFmedios.

“No hay conexión entre los volcanes por debajo de la superficie. Siempre hay erupciones simultáneas en todo el mundo porque hay miles de volcanes activos y siempre, por lo menos, hay unos 20 volcanes que están haciendo erupción (al mismo tiempo) en el mundo”, comentó el investigador.

El Volcán de Colima es el más activo del país, por lo que no es ‘tan casual’ que su actividad coincida con un periodo de actividad intensa del Popocatépetl.

De acuerdo a la Universidad Autónoma de México existen 10 volcanes activos en toda la República Mexicana: el Bárcena (Archipiélago de Revillagigedo), Ceboruco (Nayarit), Citlaltépetl o Pico de Orizaba (límites de Puebla y Veracruz), Volcán de Colima (límites de Colima y Jalisco), El Chichón (Chiapas), Volcán Everman (Archipiélago de Revillagigedo), Nevado de Toluca (Estado de México), Paricutín (Michoacán), Popocatépetl (límites de Morelos, Puebla y México, y Volcán de San Martín (Veracruz).

Volcán de Colima

Actualmente el Volcán de Colima tiene derrumbes constantes debido a que está en un periodo de erupción, vertiendo lava muy viscosa que se aglomera en forma de grandes bloques, por lo que el tamaño del domo varía ya que el excedente se va derrumbado (material juvenil).

Un grupo de investigadores de la Universidad de Colima y de la Universidad de Cambridge realizarán a finales de esta semana o la próxima un sobrevuelo con fines científicos; sin embargo, los datos de la actividad en curso servirán al Observatorio Vulcanológico para la documentación de los cambios térmicos, las longitudes del flujo de lava y del domo.

Las restricciones para la población, dependen de Protección Civil Estatal; sin embargo, Juan Carlos Gavilanes, comentó que en el escenario actual es seguro acercarse a ver los flujos de lava nocturnos del volcán en comunidades como La Yerbabuena; no obstante, no es recomendable que se acerquen a menos de dos kilómetros.

Se espera que la actividad de lahares en las barrancas La Lumbre, La Arena, Monte Grande, Del Muerto, sea activa en la próxima temporada de lluvias.

“Hay que recordar que hay material en la cabecera de la barranca La Lumbre, un estimado de 200 mil a medio millón de metros cúbicos de material suelto”, puntualizó.

Aunque todos los años existen los lahares, este temporal hay que poner atención en caso de presentarse un ciclón o lluvias muy intensas que puedan provocar que algún lahar se salga de su cauce.

“La amenaza que va a representar el lahar está determinada por la cantidad de lluvias, entonces si tenemos, por ejemplo, un ciclón, el peligro sería relativamente alto para las comunidades como La Becerrera que están cercanas a la barranca de La Lumbre”.

Derechos Reservados AFmedios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí