Existe un amplia actividad en la investigación entre México y Austria

“La interculturalidad no es solamente una concepto para pensar desde el escritorio, sino a través de las experiencias, los contactos y el diálogo directo” asentó en entrevista el investigador y académico de la Universidad de Viena, Heinz Krumpel, quien estuvo en la Universidad de Colima con la finalidad de participar en la Primera Jornada Filosófica Transdiciplinar, Hacia un enfoque integral de las ciencias, organizada por la Escuela de Filosofía y la Oficina de Programas Internacionales de la casa de estudios.

El encuentro, que además contó con apoyo de la Facultad de Derecho y el Centro Universitario de Gestión Ambiental de la U de C, se llevó a cabo a través dos días de intenso trabajo en talleres y conferencias con estudiantes de la institución colimense, bajo la premisa de propiciar un espacio de reflexión interdisciplinar sobre conceptos fundamentales para la época, como son la interculturalidad, las relaciones humano-naturaleza, la generación del saber científico, el estado y el poder.

Heinz Krumpel puntualizó al respecto que su área de investigación gira precisamente en torno a las relaciones de identidad e interacción del pensamiento filosófico en Europa y en América Latina, que desarrolla por medio de su cátedra con estudiantes de la Facultad de Filosofía y Educación. Añadió que es importante trabajar y cambiar la idea que aún es generalizada en países europeos como Austria y Alemania en el sentido de que América Latina es un continente en el que “no existe una filosofía, que es más bien es un continente de la literatura”.

Otro gran interés, dijo, es el discurso de identidad histórica sobre la filosofía en América Latina, por lo que ha profundizado durante décadas en el pensamiento de algunos intelectuales y filósofos mexicanos como Melchor Ocampo, José María Vigil y su Revista Filosófica; Antonio Caso, Samuel Ramos y José Vasconcelos, entre otros, en los que existe una recepción e interpretación de los filósofos alemanes como Immanuel Kant o Arthur Schopenhauer, y, por tanto, un diálogo de interculturalidad.

El entrevistado aseguró que en sus labores como docente en Viena con la asignatura Filosofía en América Latina ha podido constatar el interés de los estudiantes europeos por las ideas y el pensamiento en este continente y son numerosos los trabajos que se realizan con relación a los filósofos latinoamericanos por parte de estudiantes de esta disciplina de la Universidad vienesa.

Durante el encuentro realizado en la U de C, el académico señaló que ha podido observar el gran interés de los estudiantes y profesores aquí por acercarse a estos conceptos de interculturalidad y del pensamiento científico y filosófico; “hay una conciencia filosófica metafísica contra el positivismo estrecho, y un entusiasmo en la polémica contra la tecnocratización en la universidad”.

Para el investigador es importante recordar que México y Austria comparten lazos en su devenir histórico, pues remontándose a la época de la conquista, Hernán Cortés enviaba su cartas a Austria, porque Carlos V era un representante de la dinastía de los Habsburgo, y ya en el siglo XX México, dijo, fue el único que levantó una protesta cuando Adolfo Hitler declaró la anexión de Austria a Alemania, lo que lo convirtió en un gran aliado en un momento histórico crítico en la vida de los austriacos.

Finalmente, agradeció la colaboración y las atenciones de la directora de la Escuela de Filosofía de la U de Colima, Adriana Mancilla y al director de la Oficina de Programas internacionales de la Universidad de Colima, Jürgen Haberleitner, por propiciar su asistencia en esta Primera Jornada Filosófica Transdiciplinar.

Por su parte, éste último destacó la importancia del convenio bilateral que existe entre México y Austria, uno de los pocos, afirmó, que existen entre México y otra nación europea, que se ha mantenido vivo gracias al trabajo académico y de investigación de profesores como Heinz Krumpel y Gabriel Werner, que estuvieron presentes en la Jornada Filosófica Transdiciplinar.

“Muchas veces a nivel político hay convenios que son papel y no hay mucha vida tras de esto, pero en este caso hay mucha investigación centrada desde Austria a México y viceversa, un intercambio muy importante sobre todo en temas de investigación”, agregó el investigador.

Heinz Krumpel nació en Alemania, cursando sus estudios en la Universidad Humboldt en Berlín, donde inició sus actividades académicas. Durante las últimas décadas se ha dedicado al estudio de la temática identidad, comparación e interacción entre el pensamiento filosófico europeo y latinoamericano. Además de impartir cursos en las universidades de Viena y Klagenfurt, ha sido profesor visitante e investigador en universidades de Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Venezuela, Cuba y México.

Actualmente imparte cursos y conferencias acerca da la temática «Corrientes éticas y filosófico-históricas en el contexto de la mediación intercultural» y “Recepción y Transformación de la filosofía clásica Alemana en la Universidad de Viena” y trabaja en el área de la investigación sobre el Romanticismo (de Herder a través de los hermanos Schlegel hasta Hölderlin).

Por lo que toca a Werner Gabriel, éste nació en Viena, cursó estudios de filosofía, psicología e Historia en su país y en Alemania. Recibió su doctorado en filosofía en Viena con la tesis El concepto de experiencia en la filosofía posterior de Schelling.

Realizó estudios de la lengua china en la Universidad de Viena, el Instituto de Lenguas Extranjeras de Beijing y en la Universidad de Fudan, en Shanghai. Es catedrático en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Viena, donde ha impartido lecturas y seminarios sobre Filosofía China y en el cual además sirvió como vicepresidente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí