Expertos buscan mejorar el posgrado mexicano mediante estudios comparativos

En los próximos días, 30 responsables de estudios de posgrado de 25 instituciones del país trabajarán en la Universidad de Colima comparando modelos internacionales con el fin de innovar las políticas del posgrado mexicano.

Esta reflexión se hará en dos eventos, primero en el Taller Internacional Itinerante sobre Gestión del Posgrado, y después en el XXIV Congreso Nacional de Posgrado, que se celebrará el 6 y 7 de octubre en nuestra casa de estudios.

Al inaugurar el taller, el rector Miguel Ángel Aguayo López destacó que son los procesos de gestión el soporte para el cumplimiento de las otras funciones que tienen las universidades. Su análisis en el rubro del posgrado, dijo, “puede ser desde la simple administración de un proceso educativo hasta la gobernabilidad de una institución”.

Por su parte, la directora general de Posgrado de la U de Colima, Sara G. Martínez Covarrubias adelantó que compararán otros modelos y su aplicabilidad al modelo mexicano, de cara a la planeación estratégica de los programas de posgrado en una época de evaluación externa.

También informó que a partir de este seminario-taller se generará una publicación que pueda considerarse una política para el posgrado, “por ello es auspiciado por el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO), un órgano que viene participando desde hace algunos años con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en las políticas para el posgrado nacional”.

“Platicaremos cómo hacer mejores prácticas para la gestión del posgrado, cómo mejorar e impulsar el desarrollo de las universidades, y la vinculación y pertinencia de los posgrados para impulsar el desarrollo social de nuestro país”, informó José Manuel Cabrera Sixto, vicepresidente del COMEPO, quien acudió en representación del Dr. Roberto Stack Murphy Arteaga, presidente de dicho consejo.

Durante la inauguración, se habló de la participación que tendrán en el seminario taller los especialistas de la Universidad de Barcelona, Joan Maria Malapeira y Ma. Cristina Sanz. Él es especialista en diseños experimentales y aplicados y ha liderado las comisiones de trabajo del ministerio de Educación español sobre la propuesta del nuevo Estatuto del Profesorado Universitario y la regulación de la formación continua.

Cristina Sanz es especialista en biología marina y didáctica de las ciencias, y es participante activa en la Asociación Iberoamericana de Postgrado y coordinadora de la Asociación Catalana de Formación Continua Universitaria. “Ambos son académicos reconocidos en el tema de la gestión del posgrado, que nos van a ayudar a construir algunos elementos para el desarrollo estratégico de nuestra oferta de posgrado”, precisó Sara Griselda Martínez.

También estuvieron presentes en la apertura el coordinador general de Docencia, Juan Carlos Yáñez Velazco y el coordinador general de investigación científica, Jesús Muñiz Munguía.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí