Exploran lenguaje, cultura y sociedad en seminario interno del Cuerpo Académico 67 de la UdeC

Con el propósito de fortalecer el trabajo académico colaborativo y fomentar la participación colegiada en proyectos de investigación y divulgación, el Cuerpo Académico 67 (CA67) “Sociedad, cultura y significación” de la Universidad de Colima (UdeC), realizó su Seminario Interno 2025 bajo el título “De las narrativas al territorio: exploraciones sobre lenguaje, cultura y sociedad”, hace unos días en la Facultad de Letras y Comunicación.

Coordinado por el Mtro. Alan Emmanuel Pérez Barajas, el seminario reunió a integrantes del cuerpo académico en un espacio de diálogo e intercambio, donde cada participante compartió avances y reflexiones en torno a sus líneas de generación y aplicación del conocimiento.

“El valor de este espacio radica en la diversidad de nuestras líneas de trabajo y en la pluralidad de enfoques que cada quien aporta; elementos clave para identificar zonas de encuentro y colaboración”, expresó Pérez Barajas. Subrayó también que la participación de cada integrante es fundamental para consolidar la labor académica conjunta y potenciar el impacto de sus investigaciones, tanto de manera individual como colectiva.

De lo simbólico a lo social, reflexiones críticas

La primera jornada comenzó con la Dra. Lilia Leticia García Peña, quien ofreció una reflexión sobre la imagen literaria simbólica del destacado filósofo francés Gaston Bachelard, resaltando el valor del símbolo poético como forma de conocimiento sensible. Le siguió la Dra. Aideé C. Arellano Ceballos, quien presentó un análisis sobre las representaciones sociales en torno al objeto y campo de estudio del comunicador, enfocado en las percepciones construidas por estudiantes de la carrera de Comunicación.

El Dr. Arnoldo Delgadillo Grajeda expuso su investigación sobre la representación de la narcocultura en videos de TikTok producidos en Colima, analizando cómo se configuran y difunden imaginarios relacionados con el narcotráfico en esta plataforma digital.

Posteriormente, Emmanuel Pérez Barajas presentó un estudio lingüístico sobre las fórmulas de tratamiento y cortesía en documentos americanos de los siglos XVI al XIX, examinando los usos discursivos y su función dentro del modus scribendi en distintos contextos históricos.

La jornada concluyó con la participación de la Dra. Alma Celia Galindo Núñez, quien compartió avances de su investigación sobre las llamadas nenis de reparto, abordando sus trayectorias laborales y caracterización desde una perspectiva de género y economía informal en el contexto colimense.

Segunda jornada: identidades, saberes y territorio

El segundo día de actividades inició con la Dra. Alicia Cuevas Muñiz, quien presentó resultados preliminares de una investigación sobre el proyecto de vida de estudiantes de la carrera de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres, destacando fortalezas y áreas de oportunidad en su formación integral.

A continuación, la Dra. Cecilia Caloca Michel exploró el léxico colimense presente en recetas de cocina familiares, poniendo en valor la transmisión de saberes lingüísticos y culturales a través de generaciones.

La Dra. Anna Karina Alcántar García abordó el impacto de la comunidad universitaria en la construcción de identidad profesional, a partir de experiencias y testimonios de egresados participantes en el encuentro de exalumnos de la Facultad de Letras y Comunicación (ExaFalcom).

Finalmente, la Dra. Lucila Gutiérrez Santana cerró el seminario con una ponencia sobre la figura del educador Gregorio Torres Quintero en el paisaje onomástico de Colima, analizando su presencia simbólica en odónimos y urbanónimos desde la perspectiva de la antrotoponimia.

Odónimo es un nombre propio que se utiliza para designar una vía de comunicación o un espacio público, como una calle, avenida, autopista, plaza, camino rural o senda. Por su parte, un urbanónimo es un término que se refiere a los nombres propios de edificios urbanos, instituciones o espacios públicos dentro de un entorno urbano.

En cuanto a la antroponimia, es el estudio del origen y significado de los nombres propios de personas, incluyendo nombres de pila y apellidos

El seminario reafirmó el compromiso del Cuerpo Académico 67 con la construcción de conocimiento crítico e interdisciplinario, así como con el fortalecimiento de sus líneas de investigación desde una mirada humanista, situada y contextual.