Festejan arquitectos y diseñadores semana cultural con talleres, conferencias y cine

Con talleres, conferencias y cine, la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Colima celebró su semana de actividades académicas y culturales, en la que destacó la visita del ingeniero Javier de la Garza Castro, representante de la empresa “Vitro Vidrio Flotado”, compañía líder en la fabricación de vidrio en México y una de las más importantes en el mundo.

En su visita a este plantel, ubicado en el campus Coquimatlán, Javier de la Garza impartió y coordinó un curso-taller sobre el vidrio flotado, enseñó a los asistentes cómo clasificar los diferentes tipos de cristales y vidrios que existen en el mercado y cuáles son sus aplicaciones según su teñido, espesores y resistencia.

Además, de la Garza Castro donó a la carrera de Diseño Industrial un muestrario de cristales para facilitar su identificación física.

También llamó la atención el Taller “Capacitación del trabajo con valores, Instalaciones I”, que impartió Rubiel Gallegos Ruiz, de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, como parte de sus servicios de asesoría, capacitación y servicios educativos. El tallet tuvo como fin enseñar a los alumnos cómo se realizan instalaciones eléctricas tipo habitacional.

En su conferencia sobre “Arte prehispánico y diseño editorial”, el maestro Carlos Eduardo Hernández López dijo que su investigación lo orientó “hacia la necesaria reflexión y estudio de formas, símbolos, esculturas, pinturas, gráficos, así como los colores y conceptos inherentes a la iconografía prehispánica existente”.

Durante la conferencia que impartió en esta semana de Arquitectura y Diseño, dijo que abordar las formas y símbolos prehispánicos “constituye un desafío para cualquiera que pretenda enfrentar de manera seria y como principio de inspiración este tema; quien así lo haga, tiene la plena seguridad de que obtendrá grandes beneficios y un gran vocabulario visual”.

Para él, “éste es un tema que puede ser una fuente inagotable de inspiración para quienes se interesan en explorar las posibilidades de su aplicación en el contexto original de nuestra cultura y la historia de México”.

En el marco de esta semana se presentó un ciclo de cine a propósito de arquitectura y diseño en la sala del Museo Regional, con las películas “Ciudad de Dios”, cinta brasileña dirigida por Fernando Meirelles y Kátia Lund, en la que se aborda la estigmatización, y “Ladrón de bicicletas”, de Vittorio De Sica (1948), en la que, junto con los protagonistas, un padre y su hijo, es posible recorrer buena parte de Roma.

La última película fue “En los jardines del Rey”, dirigida por Alan Rickman, en la que se cuentan los altibajos de una diseñadora de jardines que recibe la encomienda de diseñar un espacio en el Palacio de Versalles, Francia.

La selección de películas y comentarios estuvo a cargo de Lucila Gutiérrez Santana, profesora investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación de la UdeC.

Por último, entre una gran variedad de actividades, destacó la conferencia “Odio dibujar”, de la maestra Adriana Merino Bernal y José Guillermo Campanur Galván, quienes abordaron como tema central el dibujo, ya que en la carrera de Diseño Gráfico se ha dado una controvertida discusión sobre si un profesionista del diseño debe o no saber dibujar.

Su propuesta fue que, aunque saber dibujar no es una necesidad indispensable, sí es de gran ayuda y hasta placentero recuperar el gusto por dibujar que la gran mayoría tuvo en la infancia.

Para ellos, “la persona que se entrega a una actividad como el dibujo, liberada de juicios internos y externos, encontrará no sólo al niño que se entregaba con enorme placer a probar todo tipo de materiales y colores, sino también una creatividad incrementada y una capacidad de observación agudizada”.