Diario de Educación
Por: Juan Carlos Yáñez Velazco
El sábado asistí al foro “Perspectivas para el mejoramiento de la educación en México”, convocado por la LIX Legislatura local, el Colegio de Sociólogos, el Colegio de profesionales de la comunicación y el Ayuntamiento de Villa de Álvarez, sede de la actividad.
Comenzamos unos 30 asistentes, incluidos los organizadores, y luego fueron sumándose otros. Encabezaron, la diputada presidenta de la Comisión de Educación y el alcalde. Los ponentes fueron cinco, con participantes de tonos distintos, en buena medida por las proximidades al mundo de la educación básica y las aulas; en ese tenor estuvieron las ponencias de Justo Becerra y J. Jesús Puga, mientras que Mirtea Acuña y Sergio Chapela invitaron a la reflexión con exposiciones conceptuales.
No cabían más personas, pero aprecie ausencias notables, si se trataba del foro del cual surgirán las propuestas colimenses que se lleven a Mario Delgado, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, como informaron los organizadores. No estaban, por ejemplo, las autoridades superiores de la Secretaría de Educación, la UPN, el ISENCO, la Universidad de Colima; no había investigadores o académicos especializados en el tema, y solo dos diputadas, la presidenta y Malú Berber.
¿Interesa el tema a los diputados de Morena, o del PT, que no asistieron? ¿Ellos harán su propia propuesta? Es verdad que al mismo tiempo el padre Solalinde dictaba una conferencia, pero este era su evento. En fin.
Me pareció un primer buen ejercicio, pero falta, por ejemplo, analizar los desafíos de la entidad frente a la reforma educativa, sobre los cuales puse en la mesa algunas datos y problemas. Mi participación como público, breve, se centró en cuatro temas cardinales para valorar el potencial transformador de la reforma naciente: a) la concreción del derecho a una buena educación, b) la inequidad y sus expresiones pedagógicas, c) los exiliados mexicanos que viven (y son desatendidos) en México, esto es, los niños y familias de jornaleros agrícolas migrantes, los indígenas, que reciben la peor de todas las educaciones y d) las escuelas multigrado, que representan, según cifras del extinto INEE, 43 por ciento de las escuelas primarias, para las cuales no existe una pedagogía ni condiciones suficientes.
Entre la participación de los asistentes quiero referirme a la de una antigua estudiante universitaria de la Facultad de Pedagogía, ahora directora de telesecundaria, quien planteó las vicisitudes de los directores para sostener los programas alimentarios de las escuelas, cuando los apoyos son insuficientes.
Es verdad: en un contexto de pobreza y rupturas sociales, la escuela debe enseñar las letras, matemáticas, ciencia e historia, pero en muchos casos se convierte en el comedor donde los niños reciben el único alimento del día; a estas hambres que sacia la escuela, con más o menos fortuna, debemos sumar el alimento indispensable del afecto. En algunas escuelas que visito me dicen las maestras: muchos niños vienen a que los abracemos, porque en casa no tienen ese cobijo para su corazón, no porque en sus casas haya seres desalmados, sino por las circunstancias de madres y padres dedicados ambos a trabajar en el campo o de albañiles durante buena parte del día, o curtidos en una cultura lejana a la demostración afectiva.
De ese tamaño es el reto que sigue teniendo la escuela mexicana, la de hoy y la llamada “nueva escuela mexicana”. Veremos si se acortan las distancias entre los discursos, las proclamas y las decisiones.