“En el mundo, hay un gran número de enfermedades asociadas con el mal manejo de aguas residuales”, dijo Aramis Olivos, investigador del CEUNIVO de la Universidad de Colima, durante la tercera charla del ciclo de conferencias “Ciencia y Café” que organiza la Coordinación General de Investigación Científica de esta misma casa de estudios en el Café Starbucks de Manzanillo.
En esta charla, Aramis Olivos Ortiz resaltó la importancia e impacto que tiene el mal manejo de aguas residuales en el entorno, y destacó los problemas de salud pública, económicos y sociales que ocasiona.
Informó que, en promedio, cada persona produce alrededor de 1.5 kilogramos de desechos que terminan en las fuentes naturales de agua dulce, y que en Manzanillo, como en muchas partes del país, no existe un adecuado desagüe de corrientes pluviales, las que se mezclan con el drenaje en el temporal de lluvias y esto desemboca en la contaminación de las bahías del puerto.
Aramis Olivo dijo que con el incremento de la población hay una mayor producción de desechos que van al mar, lo que ocasiona un crecimiento o florecimiento de alga nocivo en la aguas.
Este fenómeno, añadió, es la causa de la llamada marea roja, responsable de muchas de las enfermedades que padecemos debido a la ingesta de mariscos contaminado.
Dijo que este fenómeno ha existido siempre de manera natural, con referencia a los datos bíblicos; no obstante, en la actualidad se ha hecho presente cada vez más seguido durante el año, lo que ha provocado grandes pérdidas económicas debido a su repercusión en actividades como el turismo, la pesca, la acuicultura y el comercio.
Para finalizar, Aramis Olivos contestó algunas preguntas del público e hizo hincapié en que esta situación es un problema que afecta a toda la población y que debe ser atendida a la brevedad por las autoridades correspondientes.
El CEUNIVO es el Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas.
La próxima fecha de “Ciencia y Café” será el próximo 19 de octubre, con el tema de los agujeros negros y dimensiones desconocidas. Estará a cargo de la investigadora Elena Cáceres. BP