Colima.- Para explicarles a los estudiantes de Enfermería lo que ocurre dentro del cuerpo al pensar, mover y sentir dentro de una buena salud mental, el profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima, José del Río Valdivia, dictó una charla didáctica sobre los procesos, protagonistas y finalidades de dicho estado de bienestar.
Como parte de la XXVI Semana Académica y Cultural de la Facultad de Enfermería, del Río Valdivia explicó que el oxígeno y la glucosa son los protagonistas al hacer ejercicio y procurar una buena salud mental, y que las neuronas realizan funciones complejas que permiten el flujo de los pensamientos, movimientos y sentimientos.
“El sistema nervioso central es el responsable de hacer todo lo que hacemos y para ello echa mano de otros órganos como los músculos, pulmones, estómago y las glándulas”, precisó.
Cuando falla el aporte de uno de estos dos nutrientes, dijo, “se presenta una enfermedad cerebrovascular conocida por sus siglas como ECV, la cual consiste en un taponamiento isquémico (rompimiento de un vaso sanguíneo), que origina grandes daños que se manifiestan en pérdida de memoria y motricidad, así como en estado vegetativo”.
Como ejemplo, afirmó que las “carnitas”, la Coca-Cola, medio kilo de tortillas, salsa de jitomate, etc., “contienen un 90 por ciento de carbohidratos que se convertirán en glucosa. Los usos de esta glucosa pueden ser dos: energía para almacenar o energía inmediata”.
Si se almacena, explicó, “puede ser en forma de glucógeno hepático en el hígado o en triglicéridos en el tejido adiposo, que algunas personas acumulan más que otras; el músculo también puede almacenarla en forma de glucógeno muscular”.
Aclaró que es erróneo creer que “si no comemos grasa, no engordamos, pues siempre tendremos una buena proporción de carbohidrato y glucosa que se almacenará en forma de grasa para tener reserva”.
Dio a conocer que el cuerpo necesita energía inmediata, y es cuando la glucosa (una porción de 25 gramos) se envía a los músculos para funcionar, “pues son los órganos más grandes; luego siguen los riñones y después el sistema nervioso”.
Pepe del Río, como los universitarios y sus colegas lo conocen, es doctor en Ciencias Fisiológicas por la Universidad de Colima y experto en entrenamiento deportivo. Por último, mencionó que fue muy atinado el reconocimiento de la Facultad de Enfermería a la maestra Genoveva Amador Fierros, ya que es una persona que admira y respeta en la Universidad. BP