Jalisco.- El Gobernador del Estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, acompañado del Secretario de Educación, Francisco de Jesús Ayón López y del Subsecretario de Finanzas, Héctor Pérez Partida, recibió hoy el pliego petitorio de las secciones 16 y 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
El documento fue entregado por el representante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), José García Mora, y los dirigentes de las secciones 16 y 47, Flavio Humberto Bernal Quezada y Miguel Rodríguez Noriega, respectivamente.
Al recibir el pliego petitorio, Sandoval Díaz recalcó la relación de diálogo y respeto que se entabló con las secciones sindicales, situación que deriva en beneficio de la educación de Jalisco, lo que es una prioridad de agenda del gobierno, para lograr el bienestar y desarrollo de los niños y jóvenes.
“Les recuerdo que este gobierno es sensible a las necesidades y demandas del personal docente, no docente y de apoyo, pues sabemos la trascendencia de su labor para forjar un futuro prometedor para nuestro Estado. Sabemos de su compromiso, del ahínco con el que a diario ustedes se presentan en las aulas de clases para educar a nuestros hijos”, expresó.
El titular del Ejecutivo exhortó a las autoridades sindicales a ir por negociaciones a largo plazo, que si bien los invite a dialogar en corto, definan demandas reales que se puedan soportar al final del período.
Flavio Humberto Bernal Quezada, Secretario General del SNTE, Sección 16, señaló que el pliego estatal de demandas que entregan se sustenta en el compromiso con la defensa y el fortalecimiento de la escuela pública; en elevar la calidad de la educación, así como en asegurar una vida digna para los trabajadores de la educación.
En tanto, Miguel Rodríguez Noriega, Secretario General del SNTE Sección 47, indicó que el pliego contiene demandas que son fundamentales para el adecuado desarrollo de las comunidades educativas.
Por su parte, José García Mora, representante del CEN del SNTE, explicó que la negociación se desarrolla en dos etapas: una nacional, que atiende las condiciones salariales nacionales y prestaciones genéricas, y una segunda etapa, que es en cada entidad federativa y que comprende las condiciones específicas de cada tipo de personal. Finalmente, destacó que el magisterio no esquiva las tareas encomendadas para transformar el sistema educativo, ni se oponen a la evaluación. BP {jathumbnail off}