Colima.- A pesar de que en diversos estados como Colima, los índices delictivos repuntaron en el 2018, el gobierno federal optó por dejar sin recursos al Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred).
El repunte delictivo está sustentando por las cifras que presenta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), contabilizando solo los once meses del año pasado que actualmente están publicados.
El ahora desaparecido Pronapred tenía una bolsa de 300 millones para todos los estados, a Colima el año pasado le correspondieron 5 millones 400 mil pesos, los cuales se destinaban a los municipios de Tecomán y Manzanillo, los más conflictivos del estado, pues a nivel nacional fueron detectados con factores sociales de riesgos, incidencia de delitos de alto impacto y población de atención prioritaria.
En entrevista con AFmedios, Patricia Victorica Alejandre, directora general del Centro Estatal de Prevención de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (CEPSVDPC), mencionó que esta nulidad de recurso afecta el trabajo que se realizaba desde 2016 y esperaban que recobrara fuerza en esta administración, por el índice de hechos delictivos.
“Esperábamos que por la incidencia, Colima pudiera tener mayor recurso federal para prevención, sin embargo bueno, entendemos que la política pública también lleva un proceso de transición”.
Apuntó que son programas que dejan un gran impacto social, pero que desafortunadamente la falta del recurso federal afectará y no se alcanzará dar el seguimiento completo a todas las personas que ya se estaban beneficiando.
Sin embargo consideró que esto no es una limitante, pues continuarán trabajando con recurso estatal para dar un seguimiento al mayor número de casos posibles, particularmente en los casos más delicados como los jóvenes detectados con consumo, familias con nivel de desintegración persistente y proyectos socio productivos con miras a ser exitosos.
“Se recatará lo más importante de estas familias beneficiadas, para poderle dar un seguimiento con recurso estatal, sin embargo se queda corto, pero eso no debe ser una limitante, pues será importante el fortalecimiento de la coordinación entre las áreas estatales”.
Recursos financieros del Pronapred por año:
- 2016 – 40 millones de pesos.
- 2017 – No se registraron participaciones federales, pero se trabajó con recurso estatal.
- 2018 – 5 millones de pesos.
- 2019 – No hay participaciones federales, se trabajará con recursos estatales.
En casos de adicciones se trabajó aproximadamente con 70 jóvenes que tenían procesos de vinculación a tratamientos ambulatorios y con la intervención integral con las familias.
En casos de crianza positiva se beneficiaron a 180 familias de Tecomán y Manzanillo, en donde las mismas familias armaron los ‘clubs’ de parentalidad positiva; los padres de familia elaboraron estrategias al interior del hogar para resolver conflictos, hablar de adicciones, detección de consumo y cómo actuar en estas situaciones.
En proyectos de emprendimiento socio productivo, particularmente en el municipio de Manzanillo, se trabajó con 40 jóvenes y como resultado hubo 8 proyectos completos.
En el esquema de escuelas de paz se trabajó con ocho escuelas de Manzanillo y ocho Tecomán, incluyendo a alumnos, personal docente, administrativo y padres de familia.
Patricia Victorica, explicó que se tendrán que redoblar los esfuerzos en materia presupuestaria, pero también en trabajo comunitario para seguir incidiendo de manera positiva en lo que ya se ha trabajado durante estos tres años.
Derechos Reservados AFmedios