Colima.- En últimas fechas, la desaparición de personas es un tema que ha estado lamentablemente en muchos los titulares, con casos tan publicitados como los 43 normalistas de Ayotzinapa, en Guerrero y otros no tan conocidos, casi anónimos, que día a día se presentan, bajo diversas circunstancias que pueden tener origen en el crimen organizado, un delito del fuero común o la voluntad de la propia persona.
Sin embargo, la incertidumbre y dolor que estas ausencias dejan en los familiares son atroces, por lo que tener alguna instancia que pueda dar luz a esa búsqueda se convierte en un oasis.
¿Has visto a…? es un programa especial para la localización de personas desaparecidas de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, de la Procuraduría General de la República; a él puede acceder cualquier persona que tenga un familiar desaparecido, con el requisito básico que haya presentado una denuncia ante las instancias correspondientes y exista una carpeta de investigación al respecto que es lo que le da validez a la búsqueda.
«Normalmente como es PGR y es una instancia federal, antes lo que se admitía eran puros delitos federales, secuestro, trata de personas, desaparición forzada; a partir de este año abrimos el programa para personas del fuero común, gente que se pierde o extravía», dijo en entrevista con AFmedios Pedro Miranda, Jefe del Departamento del área de Servicios a la Comunidad, de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR.
Destacó que a diferencia de Alerta Amber, que es solo para menores de edad, ¿Has visto a…? es para personas de cualquier edad y se trabaja sobre presunción de vida y los familiares son los que deben hacer la solicitud del registro de cédulas.
«Nosotros tenemos este programa para acompañar y difundir a las personas que se encuentran desaparecidas, hemos tenido logros, sí se han encontrado personas, aunque aveces no se hace tan evidente porque los mismos familiares piden que no se difunda que ya está localizado por muchas cuestiones».
Citó el caso de una joven cuya búsqueda se estuvo difundiendo durante tres años, ella vivía en Tijuana y se encontró en Veracruz, se fue por su voluntad, pero para los familiares estaba desaparecida y por eso se les apoyó.
¿Cómo se puede solicitar la búsqueda a través del programa?
Se ingresa al portal de ¿Has visto a…? (app.cedac.pgr.gob.mx/HASVISTOA/HOME) y en la parte superior hay un apartado denominado Preguntas frecuentes, la número tres establece cómo se puede acceder al programa y tiene un link para descargar un formato de excel y hacer el registro, con el requisito indispensable de que haya una averiguación previa.
Una vez que se llena el formato se envía vía internet, junto con una fotografía reciente de la persona desaparecida y el área correspondiente los contactará para corroborar los datos y formalizar el registro. Si se tiene alguna duda existe un número telefónico 01800 00 854 00.
En las delegaciones de la PGR hay personal que también los puede orientar, por lo que pueden acudir ahí.
El programa contempla 5 productos de difusión:
Cédula de Identificación de la persona desaparecida.
Difusión permanente de Cédula de identificación, Cartel y Video de la persona desaparecida en el portal oficial hasta su
localización.
Inserciones en periódicos nacionales, regionales, estatales y locales.
Inclusión en un cartel físico y virtual
Video para la televisión y redes sociales de la persona
desaparecida.
El programa tiene tres años operando, y actualmente hay mil 400 personas que se buscan a través de él.
Pedro Miranda refirió que un caso emblemático de una persona que se sigue buscando es el de Rosendo Radilla Pacheco, quien desapareció de manera forzada en en 1974 en Guerrero, actualmente tendría 104 años de edad y por orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se busca a través del programa.
«Se está perdiendo mucha gente de los estados, hay algunos con mayor incidencia como Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Chihuahua o Coahuila».
Destacó que no se tiene cédula alguna del estado de Colima, lo que no significa que no haya personas desaparecidas, sin embargo no están registradas en el programa.
El funcionario federal hizo una invitación a la sociedad a utilizar este servicio, pero también a cuidarse, sobre todo los jóvenes que a través de las redes sociales son contactados y después los citan en algún lugar y luego los desaparecen.
A los padres les sugirió estar pendientes de sus hijos, como responsables de ellos deben supervisar lo que ven y hacen en internet, así como las amistades y vínculos que tienen.
«Es cierto, es real, no queremos causar ni psicosis ni paranoia, pero simplemente, no podemos confiar en alguien que no conocemos, esto es muy real».
Derechos Reservados AFmedios