Una estela de conocimiento de elevado nivel, seriedad y profesionalismo dejó en la Universidad de Colima la Red de Historia de la Arquitectura y Conservación del Patrimonio (HAYCOP), que reunió a connotados investigadores como Joan Calduch Cervera, Mónica Cejudo Collera, Eugenia Salomao Azevedo, Guadalupe Salazar, Eduardo Forera, entre otros, en torno al VII Seminario Internacional de Conservación del Patrimonio.
Lo anterior fue expresado en entrevista por la líder de la red y catedrática de la Universidad Autónoma de Yucatán, Blanca Paredes Guerrero, quien dijo festejar su pertenencia a la única red del país con las características y el desarrollo de la HAYCOP, el estar rodeada de jóvenes estudiantes y que todos los asistentes emplearan el debate y la crítica “conscientes de que eso nos permitirá desarrollarnos de acuerdo a nuestra intención”.
El evento permitió, agregó Paredes Guerrero, comunicarles a los jóvenes de hoy que no se queden con las ideas fijas y que sí las cuestionen, “lo que creo que será la gran enseñanza”.
Como organizador, el catedrático Luis Alberto Mendoza Pérez explicó, por su parte, que cada uno de los asistentes y ponentes son personas paradigmáticas de la investigación y la conservación, y de la motivación para formar nuevos investigadores en el país. Recordó, asimismo, el comentario hecho por Mónica Cejudo de la UNAM, cuando dijo “estoy impresionada por la gran aportación y el campo tan amplio de vertientes de investigación que se manejan en estos cuerpos académicos”.
Cabe mencionar que no hay otra red nacional similar en el campo de la arquitectura de cuerpos académicos, la HAYCOP tiene siete años trabajando y cuenta entre sus asociadas a muchas universidades como la UNAM y la UAM a nivel nacional, y varias del extranjero. En esta ocasión cierran sus reuniones con el tema justo de su quehacer, el papel de la investigación en la conservación del patrimonio.
Entre las actividades previas a la clausura del VII Seminario, efectuado en la Pinacoteca Universitaria, se presentó el historiador colimense José Miguel Romero de Solís con su investigación de rescate histórico a través de imágenes de diversos años del Palacio Federal, antes casona de don Blas Ruiz, un acaudalado y culto hombre que la construyó en solo dos años con características particulares y suntuosas.
Romero de Solís detalló en su trabajo, realizado con el apoyo del Archivo Histórico del Municipio de Colima, con imágenes y anécdotas encontradas en la historia local el antes, durante, después y ahora de la edificación rescatada, que hoy día da cabida a oficinas federales.