Ciudad de México.-Hay pescadoras y pescadores de corazón y de profesión, hay quienes trabajan en el día y otros en la noche, pero también los que pescan todo el día.
Lo hacen igual en lagos y lagunas que, en ríos y mares, pero nunca falla el pescado en su mesa y en la nuestra.
En México, en 2016, la gente del mar en sus 3 millones 149 mil 920 Km2, pescaron 1.3 millones de toneladas.
Estas más de 130 mil personas, también realizaron actividades como cuidar y dar mantenimiento a las embarcaciones, alistar las artes de pesca, buscar los cardúmenes, capturar y limpiar el pescado, para después clasificarlo, filetearlo, en algunos casos congelarlo y finalmente hacerlo llegar a nuestras mesas.
La labor pesquera es sin duda una actividad increíble, es así mismo, una de las principales actividades económicas del mundo, es un medio de supervivencia y ejercicio profesional y en algunos casos un simple y reconfortante método de entretenimiento.
En los más de 11 mil kilómetros de litorales mexicanos, que significan un gran potencial de recursos pesqueros, las mujeres y hombres dedicados a esta actividad contribuyen con la seguridad alimentaria en tres formas: incrementan directamente el suministro de alimentos, proporcionan proteínas animales muy nutritivas, y genera empleos, así como ingresos económicos.
México ocupa el 16° lugar mundial en producción pesquera, las especies más representativas son: el atún, la mojarra y el camarón, pero contamos con otros productos importantes de la pesca como la sardina, el pulpo, la langosta, róbalo, huachinango y ostión. BP.