Cinco agrupaciones de danzas más representativas de la entidad que fueron apoyadas por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias el año pasado, se presentaron en el Jardín Libertad, donde participaron en el “Encuentro de Danzas del PACMyC 2011” que llevó a cabo el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Cultura y el Conaculta.
Ante cientos de personas que se dieron cita en la calle de Catedral y de la mencionada plaza capitalina; bailaron cada uno de los grupos participantes con diversas danzas ricas en tradición y cultura de nuestros pueblos indígenas, haciendo con ello una gran fiesta que alegró a los espectadores, quienes no dejaron de gozar esta festividad que contó la intervención musical del grupo de chirimía del municipio de Ixtlahuacán.
La bienvenida al “Encuentro de Danzas del PACMyC”, estuvo a cargo de la Coordinadora de la Unidad de Culturas Populares de la S.C., Marina Saravia, quien en representación del Secretario de Cultura, Rubén Pérez Anguiano, felicitó a las agrupaciones de danzas por haber hecho posible este evento que tuvo como objetivo dar una muestra de las danzas, recalcando que los cinco grupos fueron apoyados en el 2010 por dicho programa, con un apoyo económico de $20 mil a $40 mil pesos por agrupación para la compra de vestuarios y huaraches para los integrantes de las cuadrillas, además el grupo de Chirimía de Ixtlahuacán, también obtuvo esta importante beca con el objetivo de que jóvenes de ese municipio aprendieran a tocar y a hacer la chirimía y los tambores para formar dicho conjunto.
Así pues, el encuentro comenzó con la Danza de Capotes de Suchitlán a cargo del ensayador y pitero Germán González Antonio, la cual ha bailado desde hace cuatro años de su fundación, en las fiestas de La Candelaria realizadas en febrero, el Domingo de Resurrección, el 3 de mayo en el Día de la Santa Cruz, en el novenario de la Virgen de Guadalupe, entre otras festividades religiosas efectuadas en esta comunidad indígena de Comala.
Posteriormente, estuvo la danza de Nuestra Señora del Rosario de la comunidad de Madrid, Tecomán que dirige Candelaria Soltero Reyes; continuando con la Danza de Paloteros de Cofradía de Suchitlán, con el ensayador Tomás Vicente Guzmán, la cual tiene 100 años de formada y se ha mantenido viva gracias a las generaciones de danzantes. Asimismo, participó en esta muestra la Danza de Media Conquista de Armería, presentada por Rogelio Gómez Árrechiga; misma que se formó hace más de 50 años con la idea de adorar al Niño Dios, en los altares en su honor que se realizan en diciembre.
Finalmente, se presentó una de las agrupaciones más representativas y antiguas del Estado, la Danza de Morenos de Suchitlán, formada hace 120 años por el señor Basilio Candelario y ahora representada por el ensayador Guadalupe Candelario Castro; la cual está integrada por 18 danzantes quienes representaron a las nueve parejas de animales: chivo, coyote, gato, borrego, perro, guacamaya, burro, tecolote y gallo; que en este ritual son los protectores del sepulcro de Jesús, para cuidar que los romanos no se roben su cuerpo y se cumpla el Día de la Resurrección.