Igual que Einstein y Newton, científicos actuales buscan entender la naturaleza: Alfredo Aranda

Supersimetría, materia oscura, cosmología y teoría de cuerdas, son algunas de las áreas de la física con que la Universidad de Colima y sus investigadores colaboran en la exploración del Universo, según compartió en las jornadas del Libro Universitario Altexto 2016 el coordinador general de Investigación Científica de la Universidad de Colima, Alfredo Aranda Fernández, durante su charla “Explorando el universo desde Colima”.

En México y Colima, comentó el científico, “se puede hacer ciencia como la que hacen o hicieron personas famosas como Einstein, Newton y Aristóteles, entre otros con los que ustedes asocian la palabra ciencia”.

Y es que igual que aquellos, investigadores como Alfredo Aranda, César Terrero o Silvia Torres, todos de la UdeC, tienen un objetivo común: entender la naturaleza. “Somos curiosos, somos personas a quienes las cosas sencillas y comunes no nos convencen; queremos entenderla, saber cómo es, por qué es así. Si algo es azul, saber por qué es azul; somos necios”.

En ciencia, dijo, “no nos interesan las ideologías, nos interesa que nos digan lo que piensan, sus consecuencias, para corroborar que es cierto; no importa si un investigador es más famoso que otro, si los dos están equivocados, sus propuestas se desechan, no importa la fama”.

Si bien es cierto, comentó, que la ciencia es palpable, material y se puede corroborar con los avances tecnológicos, entenderla desde un punto moral es complicado; sin embargo, dijo, “imaginemos que estamos aquí hace 500 años; los humanistas tenían discusiones sobre si los indígenas eran seres humanos o no. Eso ahora no es posible, podrá haber quienes piensen que es cierto, pero la ciencia nos ha demostrado que no es así”.

Con Newton, explicó, se inició con la era de la razón; es decir, las decisiones que se toman como colectivo se basan hechos y pruebas, “no en los caprichos de un emperador; empieza a haber algo que llamamos razonamiento analítico. Nos alejamos de la religión y del pensamiento mágico; no en nuestras creencias personales, pero sí en las decisiones que tomamos, como ejemplo, para instaurar un sistema de salud”.

Así pues, las investigaciones que han tenido gran relevancia, tanto para el desarrollo de nuevas tecnologías como para entender el universo, como el Bosón de Higgs (en el acelerador de partículas) o las ondas gravitacionales (Observatorio de Detección de Ondas Gravitacionales), se han hecho en equipo, explorando y corroborando cada uno de los datos para poder afirmar o negar su existencia.

Por ello, compartió, se trabaja ya en el DUNE (Deep Underground Neutrino Experiment), un experimento profundo, subterráneo, ubicado en el Fermilab (Laboratorio Nacional de Acelerador Fermi), en Illinois, Estados Unidos, donde se buscan los neutrinos, así como la posibilidad de desintegrar un protón, y en el que la Universidad de Colima realiza una colaboración científica. BP