México.- De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, para el tercer trimestre de este año la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 51.4 millones de personas, que significan el 59.9 por ciento de la población de 14 años y más. En este periodo, un total de 48.7 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 1.9 millones de personas a la del trimestre comparable de 2011.
En el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población subocupada alcanzó 4.2 millones de personas en el tercer trimestre de 2012, para una tasa de 8.7 por ciento respecto a la población ocupada, proporción menor a la de igual trimestre de 2011, que fue de 8.9 por ciento.
Por posición en la ocupación
Si se observa a la población ocupada en función de la posición que tiene dentro de su trabajo, se tiene que casi dos terceras partes del total (65.7%), esto es, 32 millones son trabajadores subordinados y remunerados; 11.2 millones (22.9%) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 3.2 millones (6.6%) son trabajadores que no reciben remuneración, y 2.3 millones (4.8%) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo.
De las anteriores categorías se desprende que los trabajadores subordinados y remunerados se incrementaron en 1.1 millones de personas entre el tercer trimestre de 2011 e igual periodo de 2012, los trabajadores por cuenta propia en 666 mil, los ocupados que no perciben una remuneración por su trabajo en 133 mil y los empleadores aumentaron en cerca de 13 mil personas en el periodo en cuestión.
Por ubicación de empleo
Más de la mitad de la población ocupada (50.6%) se concentra en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más habitantes); le siguen las localidades rurales (menores de 2 500 habitantes) donde se agrupa 20.8 por ciento de la población ocupada total; los asentamientos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergan 14.8% y, finalmente, el resto de los ocupados (13.8%) residen en localidades de 2 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo).
Por sector de actividad
Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 6.7 millones de personas (13.8% del total) trabajan en el sector primario, 11.5 millones (23.6%) en el secundario o industrial y 30.2 millones (61.9%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.7% no especificó su actividad económica. Los montos correspondientes que se presentaron en el periodo julio-septiembre de 2011, fueron de 6.7, 11.1 y 28.7 millones de personas, en el mismo orden.
Colima la entidad con mayor participación en la actividad económica
Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 14 o más años de edad) son Colima con 68.3 por ciento, Quintana Roo 66.4 por ciento, Baja California Sur 64.7 por ciento, Yucatán 64.2 por ciento, Distrito Federal 62.9 por ciento, Nayarit 62.8 por ciento, Jalisco 62.6 por ciento, Campeche 62.4 por ciento, Oaxaca 61.6 por ciento, Nuevo León 61.5 por ciento, y Guanajuato y Tamaulipas con 61.4 por ciento en cada una.
Mientras que las que presentaron las menores aportaciones fueron: Veracruz de Ignacio de la Llave con 55.2 por ciento, Chihuahua 56 por ciento, Chiapas y Querétaro con 56.2 por ciento en lo individual, Durango 56.7 por ciento, San Luis Potosí 57.1 por ciento, Tabasco 57.4 por ciento y Aguascalientes con 57.8 por ciento.
Congruentes con el tamaño de su población, el Estado de México y el Distrito Federal constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 6.6 y 4.2 millones de personas ocupadas, en ese orden, y representan en conjunto el 22 por ciento del total nacional; les siguen Jalisco con 3.3 millones, Veracruz de Ignacio de la Llave 3.1 millones, Puebla 2.5 millones, Guanajuato 2.4 millones y Nuevo León con 2.1 millones.
En el otro extremo y obedeciendo a su estructura poblacional, se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Baja California Sur con 322 mil personas, Colima 332 mil, Campeche 392 mil, Nayarit 489 mil, Aguascalientes 491 mil y Tlaxcala con 492 mil ocupados.
Tamaulipas la entidad con más alta desocupación
Por otra parte, las entidades que durante el tercer trimestre de 2012 registraron las tasas de desocupación más altas fueron Tamaulipas con 7.4 por ciento, Sonora 7.2 por ciento, Baja California 7.1 por ciento, Chihuahua 6.5 por ciento, Distrito Federal 6.4 por ciento, Aguascalientes 6.3 por ciento, Guanajuato 6.1 por ciento y el Estado de México con 6.0 por ciento de la PEA.
En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero con 1.7 por ciento, Campeche 2.3 por ciento, Chiapas 2.4 por ciento, Oaxaca 3.3 por ciento, Morelos y Yucatán 3.7 por ciento, San Luis Potosí 3.8 por ciento, y Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave con 3.9 por ciento en cada una.
Cabe aclarar que este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado de trabajo, sino más bien de la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual está influenciado por diversas situaciones como son principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma como está organizada la oferta y la demanda del mismo. Es por ello que se recomienda no considerarlo de manera aislada, sino como complemento de toda la información de que se dispone sobre la participación de la población en la actividad económica.
Derechos Reservados AFmedios
{jathumbnail off}