Hace 30 ó 40 años cuando los indígenas tenían hijos, dejaban de hablar la lengua náhuatl, porque sabían de la recriminación social en esa época, por lo que ya es difícil que dichas lenguas que se aprenden en casa y el en momento que uno nace vuelvan a recuperarse.
Esto lo informó el Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xavier Abreu Sierra.
Detalló que en Colima hay municipios que tienen indígenas casi todos de origen náhuatl quienes ya no hablan la lengua, pero que ello mismos se reconocen como indígenas.
“Y ha dado la posibilidad de atenderlos por lo que llamamos autoinscripción, aquí hay que hacer un trabajo muy profundo por rescate de la cultura náhuatl de Colima”, apuntó.
De acuerdo al titular de la CNDPI, la pobreza indígena es la característica de la zona rural del país, y no es tan diferente en Colima, pero es mínimo en comparación de Guerrero y Oaxaca donde se ven los niveles de pobreza más extenuantes.
Según el Inegi 2005, en Colima, 1 de cada 100 personas de 5 años y más hablan lengua indígena, lo que representa en porcentaje de la población que habla indígena por entidad federativa un 0.6 por ciento.
Las lenguas más habladas en la entidad son náhuatl, purépecha, lenguas zapotecas y lenguas mixtecas.
Por otro lado, Abreu Sierra indicó que se maneja un aproximado de mil 575 proyectos en toda la república en esteros, ríos o pura naturaleza dentro del programa de Turismo Alternativo en zonas indígenas y Empleo Temporal.
“Es la variedad de estos proyectos en zonas indígenas se ha vuelto una alternativa para que la gente viva”, apuntó.
Sobre la inversión pérdida en el proyecto La Barranca de Suchitlán, dijo que para evitar este tipo de problemas se necesita un acompañamiento más efectivo en capacitación, organización, que tengan los sistemas adecuados y sobre todo en la comercialización del lugar.
Es decir, difundirlo para que cada vez turismo nacional y extranjero acudan.
Según el comisionado de la CDI los tres órdenes de gobierno deben organizarse y saber quien trabajara en los sistemas, parte humana y comercialización.