Industria de la construcción espera duplicar crecimiento

Gustavo A. Arballo Luján (centro), secretario nacional de la CMIC.

Colima.-  La Cámara de la Industria Mexicana de la Construcción (CMIC), planea duplicar su crecimiento de un 4.5 a casi 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), hacia el final del sexenio de Enrique Peña Nieto, comentó Gustavo A. Arballo Luján, secretario nacional de la Cámara.

Este crecimiento no solo es producto de los recursos que los gobierno invierten en obra e infraestructura, sino de los nuevos esquemas de trabajo como las asociaciones público-privadas con inversiones nacionales o internacionales, las cuales permiten realizar obras que de otra manera llevaría años concretar.

Arballo Luján comentó que aunque en la región Centro Occidente no es importante el problema de inseguridad, se han tenido que tomar en otras regiones medidas que han significado costo adicional, lo que infla el precio de las obras.

La CMIC concretó el 90 por ciento de la meta planteada para este 2012 debido a factores que inhibieron la inversión en algunos proyectos.

La delegación Colima es sede de la IX Reunión de la Región Centro Occidente 2012, donde se discutirán proyectos regionales y particulares de los estados de San Luis Potosí, Michoacán, Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato.

Arballo Luján confía en que el trabajo de las cámaras no se detenga con el cambio de presidente, pues participan de cerca en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, donde está incluido el Plan Nacional de Infraestructura.

“En estos meses se elaboraron fichas de proyectos que son necesarias para que el gobierno federal pueda continuar con ellos”.

Corredor logístico

Esta región es importante partiendo de la infraestructura del puerto de que existe en Manzanillo y por el corredor logístico Centro Occidente que se pretende hacer hasta la frontera para conectar con Estados Unidos.

No solo es la vía carretera necesaria para el tráfico de los contenedores: implica otra serie de estructuras como la ferroviaria, puertos intermedios, terminales y “todo lo que conlleve este tipo de infraestructura, con ello se verá un crecimiento en los índices de competitividad con que miden a los estados”.

“Las empresas constructoras mexicanas y particularmente las locales o de la región son las que han demostrado la capacidad para llevar a cabo la ejecución de esas obras y seguimos insistiendo que así siga porque es una forma en que el país, los estados y los municipios se desarrollen”.

Derechos Reservados/AFmedios.

{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí