En enero de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un nivel de 138.343: aumentó 0.29 % respecto al mes anterior, sin embargo la cifra es menor, considerando el 0.89 % registrado en el mismo mes del año pasado. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.59 por ciento, lo que representa una disminución respecto al 4.88 % reportado en enero de 2024.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.41 % a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.67 % y los de servicios, 0.17 por ciento.
A tasa mensual, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.14 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron 1.49 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.93 %.
En enero de 2025, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron: loncherías, fondas, torterías y taquerías; gasolina de bajo octanaje; pollo, así como vivienda propia, con incrementos en sus precios. En contraste, el transporte aéreo, el jitomate, la cebolla y el huevo disminuyeron sus precios.
Estados y ciudades con mayores y menores aumentos de precios
Las entidades con mayor incremento en el INPC fueron:
📍 Coahuila (+0.63 %)
📍 Tabasco (+0.57 %)
📍 San Luis Potosí (+0.57 %)
📍 Yucatán (+0.52 %)
📍 Tamaulipas (+0.50 %)
Por otro lado, los estados con menor incremento o con reducción de precios fueron:
📍 Tlaxcala (-0.15 %)
📍 Baja California Sur (-0.10 %)
📍 Morelos (-0.03 %)
📍 Colima (+0.01 %)
📍 Oaxaca (+0.02 %)
En cuanto a ciudades específicas, las que registraron mayores aumentos fueron:
🏙 Córdoba, Veracruz (+1.01 %)
🏙 Ciudad Juárez, Chihuahua (+0.83 %)
🏙 Torreón, Coahuila (+0.73 %)
🏙 Monclova, Coahuila (+0.71 %)
🏙 Chetumal, Quintana Roo (+0.69 %)
Mientras que las ciudades con menores incrementos o reducción de precios fueron:
🏙 Izúcar de Matamoros, Puebla (-0.67 %)
🏙 Tlaxcala, Tlaxcala (-0.15 %)
🏙 La Paz, Baja California Sur (-0.10 %)
🏙 Esperanza, Sonora (-0.08 %)
🏙 Oaxaca, Oaxaca (-0.06 %)
El comportamiento de la inflación en enero refleja un descenso en comparación con el año pasado, influenciado principalmente por la baja en los precios de productos agropecuarios como el jitomate y la cebolla. Sin embargo, los aumentos en alimentos preparados y combustibles siguen impactando la economía familiar.
A pesar de la reducción en la inflación anual, los consumidores continúan enfrentando retos en el poder adquisitivo, especialmente en sectores como alimentos, vivienda y transporte. Se espera que en los próximos meses la inflación siga moderándose, aunque factores externos como el precio del petróleo y las condiciones climáticas podrían generar variaciones en algunos productos.
* El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares en el país, a lo largo del tiempo. Estos cambios de precios repercuten en el poder adquisitivo y en el bienestar de las y los consumidores. Por esta razón, el INPC es un indicador de interés general para la sociedad y es presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Derechos Reservados AF