Inicia maratón “Guadalupe-Reyes”

Colima.- El maratón Guadalupe-Reyes es un concepto típico de la cultura mexicana. Es la excusa más antideportiva y empleada para justificar las trasnochadas y los brindis del fin de año.

En el imaginario popular, la denominación Guadalupe-Reyes es el periodo de tiempo que va del 12 de diciembre al 6 de enero, un ciclo de 26 días de festividades navideñas y de año nuevo con un recorrido tan largo como una auténtica carrera de maratón.

Comenzó en la década de los años 90 e informalmente se refiere al período vacacional que va desde el 12 de diciembre (el día de la Virgen de Guadalupe) hasta el 6 de enero (Día de los Reyes Magos).

Su popularidad es tan grande que genera 50 mil resultados de búsqueda en internet, además de tener una definición propia en Wikipedia y ser objeto de informaciones en la prensa mexicana que son casi una orden de salida del Lupe-Reyes, como también se le conoce.

El nombre fue tomado —dicen las crónicas— del operativo de fin de año establecido por la policía de la ciudad desde la llegada de los peregrinos a la Basílica hasta las frenéticas compras que tienen su fin en la noche del Día de Reyes.

Sin nada que ver con el desgaste físico de correr los poco más de 42 kilómetros, el más popular de los maratones mexicanos es realmente un periodo de bromas y de relajación sobre el abuso de la comida y de la bebida que se suele saldar con unos kilos de más entre quienes lo siguen.

Y como toda prueba seria, los competidores del Guadalupe-Reyes deben llegar bien preparados para imponer récords ya que, sean profesionales o aficionados, todos tendrán su recompensa a su gran esfuerzo festivo.

Los competidores, más en broma que en serio, suelen ser siempre aquellos amigos que por estos días llegan a pasarse de copas, o quienes alargan la fiesta hasta el amanecer y aquellos que pasan días sin ser vistos. Será ganador el osado que haya acumulado más fiestas y más brindis y será un “héroe” aquel que presuma de energías de sobra para alargar su maratón al 2 de febrero, el epílogo de la travesía que son los tamales comprometidos en la rosca de Reyes.

El mapa de recorrido de esta popular carrera comienza justo en el primer minuto del 12 de diciembre, con millones de peregrinos imbuidos en la celebración de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac.

Como el refranero les permite explicaciones ingeniosas para todo, los avispados participantes tienen a la mano dichos como el “evita la cruda, permanece borracho” y el “Hasta San Antón, fiestas son”, como excusas para alargar la competición a finales de año.

En un segundo tramo están las preposadas, que se idearon para aguantar la llegada de las originales posadas que inventaron los misioneros para evangelizar a los indígenas y que hoy son pretexto para brindar nueve noches bajo el melódico “En nombre del cielo…”.

Llega la Navidad y se siguen porque nadie olvida el año viejo ni el año nuevo hasta que, resacas más o menos, se alcanza la anhelada orilla del Día de Reyes. Y como el competidor será todo un profesional, el final de esta antideportiva prueba es, simplemente, el comienzo de otro, el Reyes-Guadalupe, que comprende del 6 de enero al 12 de diciembre, porque nunca faltan excusas para seguir de celebración.

Durante este período, existen varias celebraciones y, todas juntas, forman un «maratón» de festividades.

También se le conoce así al operativo que implementan las diferentes corporaciones de Seguridad y Vialidad en el país con motivo de los festejos decembrinos y de año nuevo.

12 de diciembre: Celebración de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin

16 al 24 de diciembre: Durante este periodo se celebran las tradicionales posadas

24 de diciembre: junto con la última posada, se celebra la Nochebuena

25 de diciembre: Se celebra la Navidad

28 de diciembre: conmemoración del Día de los Santos Inocentes

31 de diciembre: celebración de la Víspera de Año Nuevo

1 de enero: Fiesta de Año Nuevo

6 de enero: Día de los Reyes Magos y partida de la tradicional rosca de reyes

Aunado a estas celebraciones, se encuentra la Fiesta de la Virgen de la Candelaria celebrada el 2 de febrero.

Dicha celebración está ligada al maratón Guadalupe-Reyes, ya que el Día de Reyes se elige a las personas que organizarán las festividades de la Fiesta de la Candelaria con base en lo que obtuvieron en la Rosca de reyes.

Sin embargo, ya que existe casi un mes de separación entre estas dos festividades, no se considera parte del maratón.

Derechos reservados AFmedios

{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí