Inicia UdeC trabajos para elaborar el Plan Institucional de Desarrollo 2026-2029

Este martes, durante cuatro horas, se realizó el Taller de Planeación para el Desarrollo Institucional “Perspectivas y herramientas desde el marco general del SEAES”, con el que iniciaron los trabajos para la elaboración del Plan Institucional de Desarrollo, que dictará el rumbo y las acciones de la Universidad de Colima (UdeC) para el período 2026-2029. Lo impartieron María José Rhi Sausi Garavito y Adán Martínez Hernández, del SEAES.

El taller se realizó en el Archivo Histórico de la UdeC y contó con la participación de un alto porcentaje del cuerpo directivo de la institución. Además de explicar los orígenes y evolución del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), la y el ponente destacaron la necesidad de resignificar los procesos de evaluación, promoviendo una cultura de mejora continua que respete la autonomía y las particularidades de cada institución.

Este Sistema es un marco establecido por la Ley General de Educación Superior (LGES), que tiene el objetivo de mejorar la calidad de la educación superior. Fue creado para diseñar, proponer y articular estrategias que aseguren la evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior (IES) en el país.

Al inaugurar el taller, el rector señaló que este evento simboliza un momento fundamental para la institución. “No solo da inicio un proceso de planeación que determinará nuestra trayectoria en los próximos años, sino que lo hace desde una perspectiva alineada con el SEAES, consolidando nuestro compromiso con la excelencia, la equidad y responsabilidad social en Educación Superior”.

Recordó que, desde 2023, la Universidad y otras Instituciones de Educación Superior iniciaron el ejercicio de autoevaluación en el marco del SEAES, “obteniendo resultados alentadores y, al mismo tiempo, identificando desafíos importantes. Estos retos, sumados a los compromisos adquiridos tras la toma de protesta en el actual periodo electoral, refuerzan nuestro compromiso con la consolidación de este paradigma”.

Por ello, agregó el rector, “en el programa de gobierno universitario recientemente presentado, las funciones sustantivas se fortalecen con la integración de los criterios del SEAES en nuestros ejes transversales, garantizando que cada acción esté alineada con la excelencia académica, la inclusión y la innovación”.

Christian Torres Ortiz destacó la importancia de la participación de los y las titulares de cada dependencia y plantel en este taller, subrayando que su liderazgo será determinante para asegurar una planificación con visión integral y orientada a la toma de decisiones bien fundamentadas.

“Su presencia es clave, ya que solo a través de la reflexión y la colaboración podremos consolidar una planeación estratégica efectiva, capaz de responder a las necesidades actuales y anticipar los desafíos del futuro. La formulación y operación del Plan Institucional de Desarrollo requiere, además, una dinámica de corresponsabilidad, donde la comunicación y la participación sean elementos fundamentales”, afirmó.

Finalmente, resaltó que el taller “es un excelente punto de partida; estoy seguro de que los aprendizajes que obtendremos en esta sesión serán fundamentales para trazar un camino claro hacia la mejora integral de nuestra oferta educativa y nuestra contribución al desarrollo de la educación superior en México”.

Rogelio Pinto Pérez, coordinador general de Planeación y Desarrollo Institucional, en su intervención, dijo que “este nuevo período rectoral nos brinda la oportunidad de consolidar a la Universidad como una institución de excelencia educativa. El horizonte trazado por nuestro rector se sustenta en los paradigmas que actualmente rigen la Educación Superior en el país, plasmados en la Ley General de Educación Superior, lo que refuerza la pertinencia de las acciones que llevamos a cabo en la institución alineándolas con el desarrollo educativo nacional”.

En este contexto, Pinto Pérez destacó que el éxito de este proyecto dependerá de la implementación de dos actividades clave, diseñadas para garantizar su continuidad y alinearlo con los desafíos locales y globales proyectados para 2050.

La primera es la Consulta Universitaria: Tejiendo los Futuros de la Universidad de Colima, un ejercicio participativo y abierto en el que se recogerán las voces de estudiantes, docentes, personal universitario, egresados y jubilados. “A través de su participación, podremos identificar qué se piensa, qué se necesita y qué se espera de nuestra Universidad en el presente y en los años venideros”, explicó.

La segunda actividad, dijo, “es este taller Planeación para el Desarrollo Institucional: Perspectivas y Herramientas desde el Marco General del SEAES, un espacio diseñado para fortalecer la estrategia institucional a partir de enfoques actualizados y una visión integral”.

El taller Planeación para el desarrollo institucional perspectivas y herramientas desde el marco general del SEAES, fue impartido por la coordinadora ejecutiva del SEAES, María José Rhi Sausi Garavito y por Adán Martínez Hernández, encargado de Vinculación del SEAES.

Durante su intervención, María José explicó los siete criterios transversales que orientan la evaluación y acreditación en el marco del SEAES: Compromiso con la Responsabilidad Social, Equidad Social y de Género, Inclusión, Vanguardia, Excelencia, Innovación Social e Interculturalidad. “Estos criterios buscan integrar de manera transversal los procesos de evaluación en los cinco ámbitos de la educación superior: institucional, académico, estudiantil, de vinculación y de gestión”, señaló.

La tallerista enfatizó la necesidad de transitar de un enfoque basado únicamente en la rendición de cuentas hacia un modelo orientado a la mejora continua. “Esto implica cuestionar las prácticas convencionales, fomentar la autocrítica y consolidar una cultura de evaluación que contribuya al desarrollo integral de las instituciones”, destacó.

Respecto al Marco General del SEAES, explicó que este documento incluye indicadores básicos y preguntas orientadoras que permiten a las instituciones adaptar los criterios de evaluación a sus contextos y misiones específicas.

Al abordar la innovación y la transformación social, subrayó el papel clave de la innovación social y la interculturalidad como ejes para fortalecer las relaciones entre las instituciones y sus comunidades. En cuanto al proceso de autoevaluación, enfatizó que éste “no debe ser un ejercicio de autocomplacencia, sino un proceso crítico y reflexivo que permita identificar áreas de oportunidad y diseñar estrategias para la mejora continua”.

Finalmente, María José hizo un llamado a las instituciones para que se apropien de los procesos de evaluación desde un enfoque emancipador, que les permita ejercer un uso soberano de su información y tomar decisiones fundamentadas en sus propias realidades y contextos. “El SEAES no busca imponer, sino guiar a las instituciones en la construcción de consensos y en la implementación de políticas que respondan a sus necesidades específicas”.