Interesa a las universidades de Colima y Guadalajara mejorar la calidad de vida de los migrantes mexicanos en EU

Para mejorar la calidad de vida de los mexicanos que radican en Estados Unidos, las universidades de Colima y Guadalajara firmaron una carta de intención en la ciudad de Los Ángeles, California, en una ceremonia que fue presidida por el rector de la UdeC, Miguel Ángel Aguayo López y por el rector general de la institución hermana de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado.

En el documento, ambas instituciones se comprometen a reforzar la educación superior, la educación media superior, la educación continua, la investigación, la vinculación social y la difusión de la cultura. “La idea —dijo el rector Aguayo López— es ofrecer un granito de arena a la construcción de este gran reto que enfrentan los migrantes en Estados Unidos, sobre todo de quienes tienen deseos de superarse a través de los servicios educativos”.

De acuerdo con él, el reto en educación superior para los migrantes es enorme, ya que hay alrededor de 30 millones de mexicanos viviendo en EU, “y tenemos que hacer algo por ellos como universidades; por eso me da gusto esta alianza con la U de Guadalajara, una universidad que vemos como una hermana mayor, y en este sentido nos emociona poder colaborar con ustedes en esta cruzada”.

Y agregó: “estoy seguro de que si mejoramos los niveles educativos de quienes viven acá en Estados Unidos, mejoraremos su calidad de vida”.

Por su parte, el rector de la UdeG, Marco Antonio Cortés, recordó los fuertes lazos que unen a su universidad con la de Colima, desde hace muchos años, y añadió que con esta colaboración para ayudar a los migrantes mexicanos cumplían con un “viejo anhelo de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), el proyecto de tener una universidad mexicana en EU. Se trata de una tarea a la que tenemos que responder porque, como ha dicho Miguel Ángel, estamos hablando de casi la tercera parte de la población mexicana que vive en Estados Unidos, unos 14 millones, y de ésos, muchos son de Colima y Jalisco”.

Él definió esta colaboración entre universidades como “una causa noble, que es la de fortalecer las opciones, las capacidades, las competencias que tienen nuestros connacionales para desenvolverse en esta sociedad tan compleja, difícil y competitiva. En este caso, lo que tenemos que fomentar, aparte de la formación y capacitación, es el orgullo por su lengua de origen. Esto es vital, porque sin este orgullo la identidad se debilita y se debilita por tanto la capacidad que tienen los mexicanos de participar en este diálogo, en este debate intenso que tiene lugar en la sociedad estadounidense”.

Luego de la carta intención, ambas instituciones firmarán convenios específicos de colaboración, donde precisarán las actividades a desarrollar por cada una de las partes, así como la responsabilidad de cada una de ellas, el presupuesto para cada actividad, la definición de fuentes de financiamiento, el personal involucrado, las instalaciones y el equipo a utilizar, así como el calendario de trabajo y todo lo necesario para determinar con exactitud los fines y alcances de esta colaboración internacional.

En la firma de este primer documento firmaron como testigos Ana Bertha Uribe Alvarado, representante de la Universidad de Colima en Los Ángeles y Samuel Schmidt, vicepresidente para Asuntos Académicos de la Universidad de Guadalajara Los Ángeles.

En su intervención, Samuel Schmidt dijo que gracias a esta relación entre las dos universidades, se podrá generar una estructura de educación superior más sólida. “Es muy importante esta coincidencia y el hecho de que empecemos a conjugar muchas fuerzas. Cada quien tenemos nuestras fortalezas, y qué mejor que demostrar que las universidades mexicanas están juntas y colaborando en Los Ángeles, California”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí