Oportunidades, riesgos y desafíos de las universidades ante la necesidad de internacionalizarse fueron expuestas por el coordinador general de Docencia de la Universidad de Colima, Juan Carlos Yañez Velazco.
El funcionario universitario impartió la conferencia central del primer día de trabajos de las VI Jornadas de Internacionalización de la casa de estudios.
Organizadas por la Secretaría de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica y la Coordinación de Docencia de la U de C, estas Jornadas tuvieron como sede el Centro de Tecnología Educativa de Manzanillo, donde Juan Carlos Yañez explicó a grandes rasgos y ante un auditorio de estudiantes del nivel medio y superior, maestros y directivos, el proyecto Visión 2030, que delinea los planes estratégicos de la U de C para las próximas dos décadas.
Como parte del grupo de líderes que estructuraron el citado proyecto, el funcionario recalcó en su ponencia La internacionalización en el modelo educativo de la Universidad de Colima, que este renglón desafía a la institución, a todos sus profesores y estudiantes, a poner en acción o aprender virtudes como la tolerancia, la humildad y la necesidad de dialogar permanentemente.
“Tolerancia ante la diferencia de pensamiento y que no por ello significa estar equivocado, o a la diferencia con otras instituciones y que no por ello valen más o menos. Humildad porque todos somos sujetos en proceso de formación siempre y el concepto de dialoguicidad porque la internacionalidad son experiencias que desafían como profesional y como persona y que obligan a la retroalimentación”, precisó el coordinador.
Yañez Velazco dijo, con el fin de motivar la participación de los asistentes, que la internacionalización no es un proyecto de moda, sino una actitud y que debe incluir el concepto de lo intercultural. Agregó que es una enorme oportunidad pero también es un gran riesgo, “porque genera competencia que en condiciones inequitativas puede aniquilar”.
Otra obligación para lograr ser internacional es el cambio en la formación de profesionistas, quienes deben ver como campo laboral más allá de lo local, abrirse y formarse para el mundo, “a fin de que un licenciado en aduanas pueda trabajar en cualquier país”, manifestó el ponente.
El Centro de Tecnología Educativa estuvo adornado ex profeso por un pabellón dedicado a diferentes países como Chile, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, España, México, Estados Unidos, Costa Rica, Argentina, entre otros. Los alumnos de comercio exterior montaron y surtieron cada área con artículos, comidas, bebidas, ilustraciones y otros motivos típicos de esas naciones.
La bienvenida a las VI Jornadas la dio la secretaria de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica, Genoveva Amador Fierros, quien dijo que los trabajos del evento se enfocarán a sensibilizar, socializar y compartir experiencias, lecciones aprendidas, logros y tropiezos y caminos enfrentados hacia este camino de la internacionalización. “Todo ello de voz de los protagonistas que son alumnos, maestros y padres de familia”, apuntó.
Afirmó, asimismo, que estas jornadas tienen el propósito de promover una cultura de cooperación internacional y que éste es un trabajo hacia dentro de la Universidad de Colima. “Para internacionalizarse no es necesario salir del país con una estancia acordada bajo un convenio, sino que significa ganar competencia internacional desde el lugar donde cada uno nos encontramos”.
El meollo del asunto, dijo la funcionaria, “es desarrollar la competencia internacional y poder compararnos con nuestros homólogos en el mundo, con los mejores del mundo; ésta es nuestra aspiración y es la internacionalización inherente a una buena educación”.