Investigador chileno ofreció fotos y ponencia sobre la dictadura en su país

Para hablar del imaginario que dejaron dos épocas en Chile, la Unión Popular y la dictadura militar, a través de las fotografías, íconos y símbolos usados en la época, el académico e investigador del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica del país andino, Gonzalo Leiva Quijada, estuvo en la Universidad de Colima para dictar una conferencia.

Invitado por el Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS), Leiva Quijada, entusiasmado y con un lenguaje corporal que dejaba sentir la pasión por los documentos fotográficos, mostró decenas de imágenes de Helen Hughes, Rodrigo Rojas Denegri y Marco Ugarte, entre varios fotógrafos.

Su conferencia se tituló Violencia y representaciones: Fotografías chilenas en tiempos de la dictadura militar fue impartida en el auditorio Lic. Carlos de la Madrid Virgen ante un grupo de investigadores del CUIS, de jóvenes estudiantes y maestros de la Facultad de Letras y Comunicación.

Para él, quien es un destacado curador, cualquier fotografía detona una hipótesis. “Yo sospecho de cada imagen que veo”, asentó y sostuvo que las imágenes fotográficas van a representar al imaginario como el lugar donde se visibilizan las dinámicas ideológicas en conflicto.

Como preámbulo, el expositor habló sobre sus publicaciones para adentrar a los asistentes a su quehacer e interés en la fotografía. Citó sus libros como Pintura con historia; Luis Navarro: La potencia de la memoria; Multitudes en la historia; Pioneros culturales y tecnológicos: Estados Unidos en el amor de Chile; Multitudes de sombras con la Asociación de Fotógrafos Independientes; Contrasombras y Horizontes y abismos.

Además presentó a fotógrafos que por su trabajo son admirados por él. Entre ellos están Virginia Huneeus, Laura Vicuña, Paz Errazuriz, Luis Navarro, Ignacio Hochhäusler y lo anteriormente citados.

Leiva Quijada se especializa en historia y estética de los Siglos XIX-XX, fotografía y representación en el tema de género, y archivos y visualidad del conflicto. Es licenciado en estética por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y doctor en historia y civilización.

El investigador tiene cuatro proyectos aprobados en el FONDECYT, un programa que apoya el fomento de la formación de capital humano y el fortalecimiento de la base científica y tecnológica en Chile. Estas investigaciones son Representación fotográfica e imaginarios visuales en Chile: 1840-2000; Estética del gobierno militar:¿estética de la dictadura?, Género y representación fotográfica en Chile (1890-1990) y Género y representación fotográfica en Chile (1890-1990).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí