Jurado de artes plásticas diserta sobre paradigmas del arte contemporáneo

Ante la presencia de artistas plásticos en formación y otros consolidados, el investigador, curador y jurado de las artes plásticas, Carlos Blas Galindo, director del Centro Nacional de Artes Plásticas (Cenidiap), inició el ciclo de conferencias “Los Nuevos Paradigmas del Arte Contemporáneo”, en la sala audiovisual “Alberto Isaac” de Casa de la Cultura de Colima, bajo la organización del Gobierno del Estado a través de su Secretaría de Cultura y el Conaculta por medio del Centro Nacional de las Artes.

Durante la primera de 3 charlas, Carlos Blas, uno de los más reconocidos y activos críticos de arte en México, dio a los asistentes algunos consejos sobre puntos a calificar en las bienales de arte más importantes de México y el extranjero.

De igual forma, abordó características generales sobre los movimientos que se han dado a partir del siglo XX y hasta nuestros días. El primero en la fila fue el Vanguardista (1901-1950), que se identificaba por la búsqueda de identidad, un período en donde los artistas del surrealismo “tenían tan en cuenta lo racional, que le llevaban la contra” señaló Blas Galindo. Además mencionó que los vanguardistas tenían que ir hasta París para sacar sus licencias de artistas y describió a este grupo como un colectivo activista de las causas libertarias, quienes intentaban llevar la vida cotidiana al arte.

Después surgieron las Neovanguardias (1951-1980), las cuales se dieron simultáneamente en toda la esfera occidental del arte, basadas en el racionalismo y artes neotecnológicas. También se le llamó Neomexicanismo, pues fue una vanguardia creada en nuestro país. Los neovanguardistas, entre los que destacaron José Agustín y Felgueres, por mencionar algunos, perseguían más que la variedad, la novedad; también insistieron en vincular el arte con la vida cotidiana, un arte que comenzó a ser autoreferencial, cuyos exponentes trabajaban en acuerdos grupales, “de ahí los grupos setenteros” comentó Carlos, quien añadió que en estos años, se ampliaron las sedes para solicitar las licencias de artistas, ahora ya no estaba París únicamente, sino también Nueva York, E.U.

Por último, se dan las Postvanguardias (1981 hasta la actualidad), movimiento también conocido como Postmodernidad. Sobre este último, Carlos Blas afirmó que muchas de las propuestas son banales, pues el arte contemporáneo ya no cultiva el racionalismo, sino lo intelectivo. “Estamos en una etapa ecléctica en lo estilístico”, dijo, además de considerar que lo postvanguardista “es un arte de expertos, para expertos”, que recurre más al entretenimiento y está íntimamente ligado al dinero, al mercado del arte, un arte que aunque tiene la necesidad de la legitimización o institucionalización, ya no es politizado, sin embargo es apático.

De ahí que el integrante del College Art Association, consideró que el desarrollo de la cultura artística es positivo en un concepto que no sea el de autocomplacencia, por lo cual defendió la importancia de la crítica del arte.

Asimismo, el conferencista de una sólida trayectoria, quien ha participado como jurado en las bienales más importantes de nuestro país, señaló que los paradigmas de la Postvanguardia que deben seguir los artistas de la actualidad para poder sobresalir y ser aceptados en los diversos concursos, ferias y bienales de arte, se sintetizan en las siguientes características que ya han dejado marcadas las últimas generaciones: un arte occidental-global, masculino, relativista, banal, institucionalizado, basado en el intelectismo, ecléctico, homogeneizado, individual, generacional, nómada, cínico, socializado y pragmático.

Por último, Carlos Blas Galindo, explicó las tendencias permanentes en la fase postvanguardista de la historia del arte, tal es el caso de la Neoexpresionista, Pop y Conceptual.

La última conferencia del ciclo, que se torna muy interesante, más aún con la soltura y humor de Carlos, tendrá lugar este sábado 3 de marzo, de 12:00 a 2:00 de la tarde, en la sala audiovisual “Alberto Isaac” de Casa de la Cultura de Colima. La entrada es gratuita.

{jathumbnail off}

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí