La canciller de México, Patricia Espinosa, presidirá el miércoles una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada a los menores afectados por los conflictos armados y el fenómeno de los niños soldados.
México, que encabeza durante este mes el máximo órgano de Naciones Unidas, ha demostrado en los últimos años en la esfera multilateral un especial interés en esta materia, que se acentuó con su incorporación en enero de 2009 al Consejo de Seguridad como miembro no permanente.
Entre otras cosas, el embajador mexicano ante el organismo, Claude Heller, preside por segundo año el grupo de trabajo del Consejo sobre menores en conflictos armados.
En la reunión de mañana también participará la representante especial del secretario general de la ONU para los Niños en los Conflictos Armados, Radhika Coomaraswamy, así como la subdirectora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), Hilde Johnson.
Los miembros del Consejo escucharán el testimonio de Manju Gurung, que fue una niña soldado nepalesa, secuestrada en su escuela por la guerrilla maoísta durante el conflicto que asoló su país entre 1996 y 2006, según explicó en un comunicado el organismo mundial.
Será la segunda ocasión en que México organiza un debate en el seno de la ONU sobre los niños y los conflictos armados.
Espinosa ya había presidido en abril de 2009 un encuentro similar, en el que Consejo de Seguridad instó a que las autoridades de los países en los que persiste el reclutamiento de niños soldados actúen enérgicamente para poner fin a la impunidad de los que atentan contra los derechos de la infancia.
Esa reunión sirvió para que unos meses más tarde se adoptara una resolución que reforzó los mecanismos del organismo mundial para proteger a los niños víctimas de atrocidades en conflictos armados.
El documento impulsó la inclusión en la llamada «lista de la vergüenza» de Naciones Unidas a las partes de un conflicto que asesinen, mutilen o abusen sexualmente de menores.
La lista anual elaborada desde 2005 por el Secretariado de Naciones Unidas, hasta entonces, solo identificaba a los Gobiernos o grupos armados que reclutan y emplean niños soldados.
Gracias a esa modificación, el informe correspondiente a 2010 incluyó por primera vez una lista, con dos nombres, de los grupos que matan y mutilan a menores, así como otra, con siete, de los que violan y cometen agresiones sexuales contra niños.
También se identificó a las guerrillas colombianas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y al Ejército de Liberación Nacional (ELN) entre los 16 grupos armados del mundo que violan de manera sistemática los derechos de la infancia.
AGENCIA EFE