Dio inicio el segundo día de actividades de la XXVII Semana de Psicología con la conferencia “La presencia y atención a la diversidad en la educación superior” impartida por la profesora María Úrsula Palos Toscano, en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima.
Para Úrsula Palos, definir la diversidad “es algo muy complejo, ya que depende de factores de interpretación de cada individuo, incluso de los diversos contextos dentro de los mismos grupos sociales y culturales; sin embrago, para intentar darle alguna definición se puede concluir que la diversidad es la diferencia, la desemejanza, la variedad; es decir, es diverso todo aquello que siendo real, no es idéntico”.
Pero esto se elabora, añadió, a partir de una construcción sociológica, lo que quiere decir que “es algo que construimos en la interacción y el intercambio con los otros”.
En el ámbito educativo, añadió, “se asocia a la diversidad con la discapacidad, vulnerabilidad y marginalidad, referente a las capacidades individuales que las personas tienen para aprender o a su desempeño académico y a los rasgos culturales considerados como diferentes”.
Hoy en día, destacó la ponente, “la educación contribuye a que la calidad de sus vidas mejoren y que también las posibilidades de inserción a otros ámbitos se den, por eso es importante que vayamos haciendo algo al respecto. Recordemos que la educación es un bien público y por lo tanto una obligación del estado, y nosotros somos parte de ese estado, así que tenemos que asumir la parte que nos toca para mejorar las condiciones en la educación”.
Úrsula Palos resaltó que una de las tareas importantes de la educación superior es ofrecer una respuesta educativa y de calidad, con perspectiva incluyente, y a la cual todos tengamos acceso. Por lo que, a través de las normativas, desde los años 90 se está trabajando en las escuelas con el tema de la inclusión, “pero no es solamente que ingresen, también que participen, que permanezcan y que aprendan, lo que conlleva a retos y compromisos a la práctica docente”, comentó.
En función de todo esto, dijo esta psicóloga, “la educación tiene retos y tareas que cumplir, empezando por desarrollar culturas más incluyentes, ya una vez cambiada esa mentalidad, entonces sí podremos sentarnos, negociar y definir políticas”. Otra de las tareas que mencionó la ponente es fomentar la participación de los estudiantes, involucrándose, opinando, proponiendo y ayudando a sus compañeros.
Por último, dijo, una tarea más es respecto a la infraestructura, ya que los edificios están construidos para el común de las personas, pero éstos deben irse adecuando poco a poco a la diversidad de sus estudiantes; “son algunos de los aspectos que tendríamos que cuidar para que la experiencia académica de las personas sea más exitosa”, concluyó.
Además de la conferencia dictada por Úrsula Palos, se llevó a cabo durante el día la conferencia titulada “La construcción de la identidad de las estudiantes indígenas universitarias”, impartida por Myriam Rebeca Pérez Daniel, así como el desarrollo de un panel, concluyendo el día con el concurso de carteles de neurociencias.