Las protestas de los ‘indignados’ en Wall Street se extienden por el mundo

El movimiento Ocupa Wall Street se extendió a las principales calles de Europa, Asia y Australia este sábado, con multitudes que marcharon para participar en un movimiento global de descontento.

«Gente del mundo, levántense el 15 de octubre», decía el sitio web Unidos por el Cambio Global, la página central para el movimiento internacional. “Es hora de unirnos. Es hora de que escuchen”.

El grupo informó que 951 ciudades de 82 países formarán parte de las manifestaciones.

Parece que los manifestantes en las principales ciudades del mundo atendieron el llamado.

Los ánimos se calentaron en Europa. Testigos en Roma vieron automóviles quemándose y ventanas de tiendas y bancos rotas. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, estaba entre los que protestaron en Londres. Habló ante los manifestantes, quienes repetían cada palabra que decía.

Activistas también protestaron en muchas otras ciudades europeas, incluidas Zurich, La Haya, Frankfurt y Bucarest.

“Si estamos aquí, es también para decir que no podemos tener un diálogo con ustedes”, dijo un hombre llamado Gaston en Belleville, Francia, en referencia a los líderes de su país. “Ustedes no nos escuchan, hagamos lo que hagamos, votemos por quien votemos, como sea que nos expresemos. No da ningún resultado. Al contrario, los planes de austeridad y la pobreza continúan. Así que no podemos continuar así, estamos saliendo y manifestándonos”, dijo.

Cientos de personas se reunieron en Hong Kong. “No debemos dejar que los bancos se salgan con la suya”, comentó Wong Chi Keung, un hombre de negocios retirado.

Debbie Chen trabaja para un grupo en contra el trato del trato que supuestamente Apple da a los obreros en China, lo que considera como “avaricia”.

“Como la compañía más valiosa del mundo se llevan la mejor parte, mientras los trabajadores de la línea de producción reciben sólo el 1% de la venta por cada iPhone. Esperamos una mejor distribución de las ganancias”, dijo.

En Japón, alrededor de 200 personas marcharon por Tokio con pancartas que decían: «No más armas nucleares”, y «Libertad para el Tibet”. Incluso participaron niños saltando detrás de los adultos. Algunos manifestantes estaban disfrazados, incluido uno que iba como un panda gigante.

“Estoy aquí porque la juventud japonesa está sufriendo por perder empleos, pero no muchos hablan de ese problema al público”, comentó Kesao Murakami. “Realmente quisiera que la gente joven apelara al público diciendo: ‘estamos en problemas’”.

En Corea del Sur, Arthur Fragoso estuvo con un pequeño grupo afuera de un banco de Seúl. Dijo que la protesta es en solidaridad con el movimiento Ocupa Wall Street, y no una reflexión o por estar descontentos con el gobierno.

«Protestamos por el asunto económico global”, dijo. “Necesitamos ideas para resolver los problemas del mundo”.

En la capital de Indonesia, Yakarta, una docena de personas —algunos con máscaras— se reunieron cerca de la embajada de EU.

“Queríamos demostrar que el régimen estadounidense, su sistema imperialista, debe ser destruido”, comentó Rudi Daman, líder de la Liga Internacional de la Lucha de la Gente.

Las ciudades australianas de Melbourne y Sydney se unieron a las manifestaciones contra la «avaricia corporativa”.

“Nuestras protestas son para mostrar nuestra solidaridad con Ocupa Wall Street, y también para protestar contra varios problemas, desde las cuestiones indígenas en el país hasta los problemas de gobierno», dijo Alex Gard, uno de los organizadores en Melbourne. «Sabemos que tenemos que hacerlo mejor que los manifestantes en Estados Unidos… pero aún hay problemas en este país».

Los organizadores instaron a los manifestantes a llevar sacos para dormir. «He escuchado a gente decir que planea estar allí durante días, incluso meses», dijo Gard.

El movimiento global fue impulsado por Ocupa Wall Street, que el mes pasado empezó como una protesta contra la economía y lo que los participantes llaman una inalcanzable élite corporativa política y financiera.

Los manifestantes de Wall Street dicen que fueron inspirados por la Primavera Árabe, protestas en el Medio Oriente que han derrocado a los gobiernos de Túnez y Egipto.

Las protestas fueron planificadas en otros países, incluidas ciudades en Kenia, Sudáfrica, Gran Bretaña, Francia, Rusia, México y Venezuela.

Con información de CNN

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí