«México es una gran fosa común. Lo sabemos porque tan solo en lo que va de 2023, hemos abierto 80 fosas clandestinas en Colima, como otros colectivos lo han hecho en el resto del país».
Así iniciaron su discurso, las integrantes de la Red Desaparecidos en Colima AC, quienes marcharon desde la explanada de los desaparecidos ubicada en el Parque de la Piedra Lisa, hasta el Jardín Libertad en la capital del estado, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Apenas un centenar de personas, recorrieron la Calzada Galván y luego la calle Madero, hasta llegar al centro de la ciudad de Colima, reconociendo que son pocos los que acuden a este tipo de eventos, pero señalando que no dejarán de seguir buscando a sus familiares, resaltaron durante varios años se ha alertado del grave problema de la desaparición de personas.
«Y nuestra exigencia siempre ha sido el reconocimiento de esta crisis por el Estado Mexicano y la adopción de mecanismos para localizar a nuestros familiares y detener este crimen atroz».
La principal dificultad es la falta de voluntad de algunas autoridades y la prevalencia de redes de corrupción, que se suman a la complejidad de un crimen que se basa en el ocultamiento, aseguraron.
«Nos están desapareciendo a los desaparecidos».
Se quejaron y dijeron preocupados ante la falta de certeza que existe en el número de personas desaparecidas en el país.
«Lo que para las autoridades representa una estadística, para las familias es un hijo, una hija, una madre, un padre, un hermano… representa un ser humano que nos hace falta y que si no lo hacemos visible, le condenamos nuevamente a desaparecer».
Insistieron en que se respete el derecho de las personas desaparecidas a ser buscadas en todo momento, priorizando su búsqueda y localización, sobre cualquier interés de cualquier gobierno y más allá de un momento de coyuntura política.
«Exigimos a las autoridades de la Comisión Nacional de Búsqueda, a la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, así como al Presidente de la República, que respeten este derecho y que cumplan con el mandato de ley con la mayor transparencia y respeto al dolor de las familias. Exigimos verdad en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas».
Exigimos también que se refleje el compromiso del Gobierno con la atención a este crimen, a través de la designación de una persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda que cuente con la capacidad técnica y un genuino interés en la causa. La misma exigencia hacemos al Gobierno del Estado de Colima, con respecto a la designación de la persona titular de la Comisión Local de Búsqueda, que aún se encuentra vacante», señalaron.
También hubo un mensaje para los perpetradores de las desapariciones, a quienes les exigieron un alto, ya que señalaron, lograron ya su propósito, infundir terror en la población.
«Les exigimos un alto, porque enterrar a nuestros hijos en la tierra, nos llevará como nación a un estado de tal degradación, que un día, serán ustedes o sus hijos a quienes busquemos. Permitan que las víctimas regresen a casa y permitan que la juventud de México quede fuera de la violencia».
Aseguraron que las víctimas directas de este crimen son sus familiares desaparecidos y las víctimas indirectas son las familias que soportan el dolor de no encontrarles.
«Pero las víctimas potenciales somos todas y todos. Porque en México, todas y todos estamos en riesgo de desaparecer», remarcaron las integrantes del colectivo encabezadas por Carmen Sepúlveda.