Colima.- A casi dos meses de que concluya el 2014, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en Colima, Carlos Cruz Mendoza, consideró que es posible levantar bandera blanca en pobreza extrema en esta entidad al concluir el año, aunque reconoce que no es tarea fácil.
“Si me preguntas si para el 2014 estaremos levantando bandera blanca es el objetivo, no es una tarea sencilla, a pesar de que son pocas las gentes que están en pobreza extrema en Colima en comparación con otras entidades, pero el objetivo es ese”, dijo el funcionario federal en entrevista con AFmedios.
De acuerdo con las últimas cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en Colima de 2010 a 2012 se registró un incremento porcentual de 3 puntos en el número de pobres, y un 63 por ciento en pobreza extrema.
En esta entidad en 2010 había 230 mil pobres, mientras que en 2012 la cantidad incrementó a 237 mil. En tanto que en pobreza extrema de 16 mil personas se incrementó a 27 mil 400 en el mismo periodo. De acuerdo al INEGI la población total de Colima es de 650 mil 555 habitantes, de los cuales 327 mil 765 son mujeres y 322 mil 790 son hombres.
Al concluir el 2014 el Coneval volverá a evaluar las condiciones de pobreza en el país y se espera que con los programas establecidos por el gobierno federal, los estatales y municipales, en Colima, al igual que en Coahuila y Zacatecas se puedan cambiar estas cifras y levantar bandera blanca en pobreza extrema.
Al hablar del caso de Colima, Cruz Mendoza dijo que se trata de un estado muy comunicado, en el que si se hubiera aplicado la normatividad que maneja el coneval, en ningún municipio de Colima hubiera entrado a la estrategia de la Cruzada contra el hambre, sin embargo como se trataba de una estrategia nacional se incluyó a Tecomán en 2013, y al siguiente año se agregó Manzanillo.
“Cuando se hizo el análisis del Coneval de los cuatro factores que calificaron para meter 400 municipios del país, el único estado que no calificaba con ningún municipio era Colima, es decir, las condiciones de Colima son diferentes a las de otras entidades”, expresó el delegado.
Armería e Ixtlahuacán entran en la visita de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, 19 de marzo de 2014.
“Estamos trabajando para abatir la pobreza extrema, hay gente que dice yo tengo necesidad, pero esa gente no está en pobreza extrema, para estar en pobreza extrema se necesita tener más de tres carencias de las que maneja el Coneval”.
Los 10 municipios de Colima están bajo el esquema de los de la cruzada, se tienen las matrices de inversión de todas las dependencias federales.
El gobierno federal pretende que para el 2015 el cien por cien por ciento de los municipios a nivel nacional estén en la estrategia de la cruzada.
“En el caso nuestro, vamos adelantados, porque bajo este esquema de abatir la pobreza extrema en Colima estamos trabajando ya con los 10 municipios del estado”.
Cruzada contra el hambre
El 21 de enero del 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se estableció el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE), una estrategia coordinada por el Gobierno Federal que busca que la población supere su condición simultánea de carencia alimentaria y pobreza extrema, en el que se integran 70 programas federales.
Como uno de los objetivos principales eliminar el hambre de la población en pobreza extrema de alimentación, la evaluación de la estrategia se avocará a valorar el cumplimiento gradual de dicho objetivo entre la población objetivo, que en 2010 ascendía a 7.4 millones de personas a nivel nacional.
El Coneval plantea que hay seis carencias para la medición multidimensional de labores, la carencia por acceso a la alimentación es una de ellas, se mide a través de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA), la cual clasifica a la población en cuatro niveles de inseguridad alimentaria: seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria leve, moderada o severa.
La carencia por acceso a la alimentación comprende los niveles moderado y severo de inseguridad alimentaria, los cuales concentran experiencias de disminución en la cantidad de los alimentos consumidos y episodios de hambre.
Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
Derechos Reservados AFmedios