Liderazgo y voluntad, necesarios en la investigación interdisciplinaria

Es necesario romper los esquemas de investigación adoptados por la educación actual para establecer la interdisciplinariedad en el estudio, según dijo la docente y experta en investigación y análisis económico de la UNAM, María Antonieta Barrón Pérez durante una nueva estancia de trabajo en nuestra casa de estudios, en torno a la presentación de trabajos del Seminario de Investigación 2010 en la Facultad de Trabajo Social.

María Antonieta Barrón, quien recibió en 1997 el premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Económico-Administrativas, ha trabajado decenas de veces con profesores investigadores de diferentes áreas de la Universidad de Colima y además tiene publicaciones que han sido un referente en temas de microfinanciamiento y migración. Este trabajo vinculatorio que ella inició en 1994 es lo que ella entiende como el trabajo interdisciplinario.

Barrón Pérez fue invitada por la Facultad de  Trabajo Social para impartir la conferencia “La experiencia de trabajos de investigación desde un enfoque interdisciplinario”, donde criticó que no se fomente en el país el trabajo con un enfoque de este tipo, algo que para ella debe ser una acción institucional, con el liderazgo y la voluntad de nuestras autoridades.

Como ejemplo de esto, Barrón señaló: “se debe modificar la normativa de hacer trabajos de tesis compartidos entre compañeros de la misma área, y por ende permitir que sea una investigación compartida entre diferentes profesionales para que ésta se vuelva multidisciplinaria”.

Con 40 años de experiencia en la docencia pidió que sean los directores y rectores, como líderes naturales, quienes convoquen a una semana de investigación y llamar a los investigadores para compartir y dar a conocer su trabajo. Aquí preguntó: “¿dónde están las ligas que nos unen a los investigadores con los jóvenes?”

“El problema es que para lograr la interdisciplinariedad uno tiene que trabajar mucho, y hoy día cada uno trabaja metido en su cuevita y hace lo que sabe hacer sin consultar con alguien porque tienen miedo que les roben las ideas”. Ella exige que se rompa y elimine este aislamiento.

Su actividad profesional se ha relacionado siempre con la docencia, la cual ha ejercido principalmente en las áreas de métodos cuantitativos y de investigación y análisis económico. Su contribución a la docencia ha ido más allá de la Facultad de Economía de la UNAM, muestra de esto es su constante apoyo a las escuelas de economía en diversas instituciones educativas del país.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí