Madres indígenas

Se ha demostrado en muchas sociedades, incluso en aquellas que controlan mejor su fecundidad, que entre más temprana es la edad a la primera unión mayor es la descendencia final de las mujeres. La ENADID 2009 indica que la edad promedio a la primera unión de las mujeres hablantes de lengua indígena en edad fértil (15 a 49 años) es a los 18.8 años, casi dos años menos respecto a las mujeres que no hablan lengua indígena (20.5 años).

Si a este contexto se añade que sólo 85% de las mujeres hablantes de lengua indígena en edad fértil conoce al menos un método de control natal y menos de la mitad (43.3 por ciento) lo usa, entonces se dan las condiciones idóneas para que las pautas reproductivas de esta población deriven en una maternidad temprana y una fecundidad acumulada que resulta ser en todas las edades, mayor al de las mujeres que no hablan lengua indígena.

La razón de paridez es un indicador que muestra la probabilidad de que las mujeres sin hijos tengan al menos un hijo; de que tengan dos hijos cuando tienen uno, así sucesivamente; su estimación se da en las mujeres de 45 a 49 años porque éstas prácticamente han alcanzado su descendencia final.

En general, la razón de paridez de las mujeres hablantes de lengua indígena se encuentran por encima de las mujeres que no hablan lengua indígena. La curva convexa en estas últimas, indica la existencia de un control en la fecundidad debido a que al alcanzar cierto número de hijos, las probabilidades de tener otro resultan ser menores o muy similares a la paridez anterior; entre las mujeres que hablan lengua indígena no se visualiza esta curva convexa, lo que lleva a inferir un control de su natalidad inferior al de las mujeres que no hablan lengua indígena.

Datos de la ENADID 2009 indican que 10.9% de las mujeres en edad fértil que hablan lengua indígena usaron su primer anticonceptivo cuando no tenían hijos, 27.1% lo usó cuando tenía un hijo y 21.3% cuando tenían dos; destaca el hecho de que más de una cuarta parte de estas mujeres (26.5%) usaron su primer método cuando tenían cuatro o más hijos. En las mujeres que no hablan lengua indígena el porcentaje de usuarias de su primer método anticonceptivo aumenta a 29.1% cuando no tenían hijos y a 34.9% cuando tenía uno; en las que tenían cuatro o más hijos, esta proporción disminuye a sólo 7.1 por ciento.

Información de la misma encuesta señala que la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos en 2009 es de 21.5% en las mujeres hablantes de lengua indígena en edad fértil, proporción dos veces mayor al observado en las mujeres que no hablan lengua indígena (9 por ciento).

Derechos Reservados AFmedios

{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí