Colima.- Los asesinatos de mujeres durante el año 2016 fueron casi tres veces más que los ocurridos en el año anterior.
De acuerdo a información proporcionada por el Instituto Colimense de las Mujeres (ICM), durante el año 2015 se registraron 20 muertes no naturales de mujeres, pero en el 2016 la cifra llegó a 59 casos.
De esta manera, fueron casi 5 asesinatos de mujeres cada mes (4.9).
Esta información se deriva de los datos que registran las corporaciones policiales del Estado y que posteriormente lo informan al ICM para los fines que requiera.
En entrevista con AFmedios, Mariana Martínez Flores, directora del ICM, señala que el incremento en los asesinatos de mujeres puede deberse a varias causas, sin embargo, está relacionado con el aumento de la violencia en general en el estado.
“Aunque hubiese una nos dice mucho, nos dice que el incremento de la violencia en general es un foco rojo, significa el incremento de muchos tipos y modalidades de violencia que debemos atender”.
De acuerdo a estos datos, la mayoría de los casos ocurren en Tecomán y Manzanillo.
“Los índices de violencia en Manzanillo nos preocupan y ocupan, y si hacemos un mapa general, Manzanillo es el municipio donde hay más violencia contra las mujeres que atentan contra la vida, después está Tecomán, Colima y Cuauhtémoc, Villa de Álvarez, Comala y Coquimatlán”.
En Manzanillo y Tecomán también se detectan altos índices de violencia familiar o sexual, y a decir de Martínez Flores, son los primeros indicios para que pueda ocurrir la muerte violenta de una mujer si se toma en cuenta que la mayoría de los feminicidios se dan en una relación de parentesco.
El INEGI cuenta con información distinta a la proporcionada al ICM respecto a homicidios de mujeres. De acuerdo a este órgano, en el 2015 ocurrieron 5 homicidios más (25 en total).
Cabe señalar que la información del INEGI fue actualizada a partir del 31 de octubre de 2016.
En sus registros, la mayoría de los asesinatos ocurrieron en Tecomán (10) y Manzanillo (9), y los meses con más casos fueron julio y diciembre (5 en cada uno).
De las 25 mujeres asesinadas, nueve fueron heridas en la calle o carretera, cinco en su hogar y dos en la escuela u oficina pública. Respecto al sitio de defunción, siete murieron en la vía pública y cinco en su hogar.
La mayoría tenían la secundaria incompleta (8); cinco el bachillerato completo; cuatro la secundaria o el equivalente completo y 2 el nivel profesional. Además, 12 eran solteras, cinco vivían en unión libre y cuatro eran casadas.
¿Quiénes son las víctimas?
Con los casos registrados, la Procuraduría de Justicia del Estado (PGJE) creó perfiles criminológicos de víctimas y victimarios.
De las víctimas, se sabe que la mayoría oscilaron entre los 30 y 50 años de edad, una porción importante se dedicaban al hogar y habían tenido uno o dos hijos siendo jóvenes.
Con los últimos homicidios registrados, a este perfil se añade que sus parejas o ellas tenían un vínculo con la delincuencia organizada, aunque no se señala como la causa.
De los victimarios se sabe que su edad era “un poco” mayor a la de las mujeres, eran sus parejas y algunos de ellos tienen un vínculo con la delincuencia organizada.
Derechos Reservados AFmedios