La senadora de la República, Martha Sosa Govea se pronunció a favor de que la Cámara Alta reconozca los esfuerzos y la labor de la Organización de las Naciones Unidas por promover la igualdad de género, erradicar la violencia y luchar contra la discriminación.
Lo anterior se desprende de la presentación conjunta con la senadora Ludivina Menchaca Castellanos, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de un punto de acuerdo para reconocer la creación de la ONU mujeres.
En dicho documento además se propone que el Senado de la República se congratule y envíe una doble felicitación a la Asamblea General de las Naciones Unidas por la creación de la este organismo y por la designación de que lo encabece Michele Bachelet, ex presidenta de Chile.
Cabe señalar que en el marco del fortalecimiento de los mecanismos institucionales de apoyo a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió crear una Secretaría General de la ONU sobre la Mujer y la Entidad ONU MUJERES, misma que buscará acelerar los progresos de la atención de las necesidades de las mujeres y las niñas.
Este nuevo organismo deberá iniciar sus labores en enero de 2011,fusionando y siguiendo el trabajo de cuatro agencias de género existentes hasta ahora en el marco de las Naciones Unidas: la División para el Adelanto de la Mujer (DAW), el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), la Oficina del Asesor Especial en Cuestiones de Género (OSAGI) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), aunado a ello deberá liderar, coordinar y promover la rendición de cuentas de las Naciones Unidas en su trabajo sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
La creación de esta entidad dentro del Sistema de Naciones Unidas dará un nuevo impulso en la promoción de los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, en beneficio e interés de toda la humanidad, ya que trabajará para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas, el empoderamiento de la mujer y el logro de la igualdad entre mujeres y hombres como socios beneficiarios del desarrollo.
De igual forma, la senadora colimense subió a tribuna para destacar la participación de las mujeres en la gesta de la lucha por la Independencia, pues consideró que es impensable dimensionar la forma y naturaleza en que se desencadenó la lucha sin tomar en consideración la osadía y el arrojo de féminas como doña Josefa Ortiz de Domínguez, doña Leona Vicario, doña Gertrudis Bocanegra y doña María Ignacia Rodríguez de Velasco.
Refirió que no se debe de dejar de lado el papel de las mujeres, cuyo análisis histórico ha pasado del simple anecdotario a la verificación histórica de su existencia y probada lucha.
BP