Aguascalientes.- En 2017 se contabilizaron 4 millones 198 mil 846 personas laborando en las administraciones públicas federal y estatal, de las cuales 40.4 por ciento laboraban en las oficinas del gobierno federal y 59.6 por ciento en las oficinas de los gobiernos estatales.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con motivo del día de la Administración Pública que se celebrará el 23 de junio, indicó que estos datos significaron una tasa de mil 374 servidores públicos del ámbito federal y de dos mil 205 del estatal por cada cien mil habitantes.
En el periodo de análisis, el número de servidores públicos aumentó tanto en el ámbito estatal como en el federal; el incremento respecto a 2016 fue de 7.2 por ciento en el ámbito federal y de 2.8 por ciento en el estatal.
En el ámbito municipal, laboraban un millón 12 mil 348 personas al cierre de 2016, que representó una tasa nacional de 828 servidores públicos municipales por cada cien mil habitantes.
En 2016, año en que se tiene información para los tres niveles de gobierno, se contabilizó un total de 4 millones 987 mil 672 servidores públicos en las administraciones públicas del país, que representó 9.2 por ciento de la Población Económicamente Activa de México en el último trimestre de ese año.
Por entidad
Por entidad federativa, la mayor tasa de personal se encontró en Tabasco con 3 mil 460 servidores públicos por cada cien mil habitantes, en tanto que las entidades con las menores tasas de servidores públicos por 100 mil habitantes fueron Puebla, Coahuila y Chiapas con 681, 871 y 872, respectivamente.
A nivel municipal, las mayores tasas se encontraron en Chihuahua y, particularmente, en algunos municipios de Nuevo León y Sonora. En contraste, algunos municipios localizados en Guerrero, Puebla, Tlaxcala y Oaxaca tuvieron tasas menores a 100 servidores públicos por cada cien mil habitantes.
Al desagregar la tasa de servidores públicos de las entidades y los municipios, según el nivel de rezago social, se encontró que los estados con menores tasas de servidores públicos tienen un rezago social muy alto y alto.
Funciones
Debido al trabajo diario que estas personas realizan en las administraciones públicas, los gobiernos ofrecen una amplia gama de servicios para que la población asista a la escuela, a recibir atención médica, abrir un negocio, viajar, o disfrutar de su tiempo libre en un parque o jardín.
Al cierre de 2017, 36 por ciento de los servidores públicos del orden federal estuvieron adscritos al sector salud, que incluye las instituciones de seguridad social como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y de otros hospitales públicos.
Otra tercera parte realizó funciones educativas y 15 por ciento perteneció al sector energía; 5 por ciento trabajó en instituciones de seguridad pública y la quinta parte restante estuvo adscrito a obras públicas, turismo, vivienda, medio ambiente, comunicaciones y transportes, entre otras funciones.
Ese mismo año, más de la mitad de los servidores públicos de las entidades federativas trabajaron en las instituciones educativas de nivel básico, media superior y superior; 16 por ciento pertenecieron al sector salud y 12 por ciento a las áreas de seguridad pública y tránsito.
Los demás servidores públicos estuvieron en instituciones de desarrollo social, trabajo, agua potable, alcantarillado y saneamiento, tesorería o finanzas, entre otras.
En el ámbito municipal, al cierre de 2016, cerca de 20 por ciento de los servidores públicos realizaba funciones de seguridad pública y tránsito, una proporción similar laboraba en oficinas de provisión de servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado.
Los demás servidores públicos estaban adscritos a oficinas de obras públicas, del ayuntamiento, a instituciones de desarrollo social o económico, trabajo, tesorería, medio ambiente, entre otras.
Características del personal
Al desagregar por sexo, al cierre de 2017 se encontró una distribución prácticamente equitativa en la participación de hombres y mujeres en el servicio público de los ámbitos federal y estatal; aunque destacan dos casos donde la brecha de género fue mayor: la Ciudad de México con cinco mujeres por cada nueve hombres y Oaxaca donde la razón fue de cuatro mujeres por cada seis hombres.
Por su parte, en el orden municipal la brecha de género fue más amplia entre hombres y mujeres. Al cierre de 2016, por cada diez hombres había cinco mujeres laborando en el servicio público municipal. En algunos municipios de Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas se encontró que más de 70 por ciento de los servidores públicos municipales eran hombres
Escolaridad
Si bien es importante que las administraciones públicas cuenten con el personal suficiente, también lo es que tengan personal calificado para atender adecuada y eficientemente las demandas ciudadanas. Una variable que aproxima el nivel de competencia de los servidores públicos es el grado de escolaridad.
En el orden federal y estatal más de la mitad de los servidores públicos tenían educación superior, observándose un porcentaje mayor de personal con posgrado a nivel federal (incluye los niveles de maestría y doctorado) que en el ámbito estatal. Destacan Aguascalientes y Quintana Roo, donde más de 10 por ciento del personal tenía estudios de posgrado.
Caso contrario es el de las administraciones públicas municipales, donde se encontraron los menores niveles de escolaridad, ya que menos de 1 por ciento del personal de este ámbito tenían licenciatura o posgrado. Con excepción de algunos municipios de Baja California Sur, Durango, Morelos, Sinaloa y Tlaxcala, donde más de la mitad de los servidores públicos tenía educación media superior o superior.
En el resto del país, seis de cada diez servidores públicos no tenían escolaridad o alcanzaron, como máximo, el nivel básico. BP