México anuncia ampliación de Pagos por Servicios Ambientales ante la FAO en Roma

Foto: AFmedios/Archivo

Roma.- La ampliación de los mecanismos locales de Pago por Servicios Ambientales (PSA), una modalidad que opera la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en México, se enfocará en el servicio hidrológico de los bosques que vinculará a los propietarios con los usuarios de los servicios asentados en centros urbanos, a quienes se consideraría como nueva fuente de recursos para incrementar la superficie conservada y ampliar la duración del esquema de pagos.

Así lo informó Jorge Rescala Pérez, director general de la Conafor y presidente de la Comisión Forestal de América del Norte de la Comisión Forestal (Cofo) de la FAO anunció al participar en la “Semana Mundial Forestal” organizada durante el 22º periodo de sesiones del COFO en Roma, Italia.

Explicó ante representantes de 139 países que integran el principal órgano estatutario de la FAO para el sector forestal, que México “está fortaleciendo el esquema de Mecanismos Locales de Pagos por Servicios Ambientales, en donde el Gobierno Federal aporta hasta un 50% de los recursos, los cuales concurren con financiamiento de otros actores como gobiernos locales, asociaciones civiles e instituciones privadas”.

Agregó que estas nuevas fuentes de recursos permiten incrementar la superficie conservada o bien ampliar la duración del esquema donde actualmente 248 mil hectáreas son protegidas con modalidades de concurrencia, con una inversión total de 67 millones de dólares de los cuales el Gobierno a través de la Conafor aporta el 48 por ciento y las contrapartes el 52 por ciento.

Expuso que actualmente la principal fuente de financiamiento para el Programa de Pago por Servicios Ambientales es el presupuesto del Gobierno Federal de México para otorgar incentivos económicos para los dueños de los terrenos por los servicios hidrológicos y por aquellos derivados de la conservación de la biodiversidad en 2.4 millones de hectáreas de bosques y selvas.

Sin embargo, la demanda de solicitantes para el pago de servicios ambientales sobrepasa en cuatro veces la capacidad de pago del Gobierno. Por ello al considerar que 40 por ciento de la población total del país se concentra en 74 zonas urbanas, en donde se genera aproximadamente 49 por ciento del producto interno bruto del país, se debe relacionar al esquema.

También explicó que de forma paralela al servicio ambiental, las comunidades dueñas de los terrenos forestales han encontrado en el Programa de Pago por Servicios Ambientales una opción viable de ingreso y empleo; “esto ha generado una nueva percepción acerca de la conservación pues los dueños de los bosques lo asumen como una actividad productiva” indicó en el marco de esta reunión internacional que se lleva a cabo cada dos años.

El dato

México cuenta en total con 138 millones de hectáreas con vegetación forestal, equivalentes al 70 por ciento del territorio nacional. En particular los bosques y selvas cubren 64 millones de hectáreas

Se estima que en las áreas forestales habitan un poco más de 11 millones de personas que subsisten de diferentes formas con los recursos forestales.BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí