En días pasados, en la Facultad de Trabajo Social, Ana Azucena Evangelista Salazar, directora del Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima dictó la conferencia “La lucha por la equidad”.
El evento contó con la presencia del director general de Educación Superior, Carlos Eduardo Monroy Galindo; la directora de la Facultad de Trabajo Social, Ana Cecilia García Luna; de Claudia Alcaraz Munguía, subdirectora del mismo plantel, así como de Carolina Quezada, presidenta de la Sociedad de Alumnas.
Durante su participación, Evangelista Salazar señaló que el Día Internacional de las Mujeres es una fecha para recordar los logros alcanzados en la lucha por la igualdad de las mujeres a nivel político, económico y social, “pero también para recordar retos pendientes, como garantizar el acceso y permanencia a la educación, disminuir la brecha salarial e incrementar la presencia femenina en órganos políticos, legislativos y directivos”.
La ponente hizo un recuento de los acontecimientos históricos del 8 de marzo, el cual no se debe a un suceso en particular, sino a una serie de eventos de mujeres que lucharon por sus derechos a finales del siglo XIX y principios del XX, siendo éstos principalmente huelgas y manifestaciones donde exigían derechos laborales, reducción de la jornada, mejores condiciones y derecho al voto.
Expuso que en 1911 se registró el incendio de la fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York, donde murieron 146 personas ante la imposibilidad de salir del edificio incendiado y la falta de medidas de seguridad; 123 eran mujeres migrantes entre los 14 y 23 años. Fue hasta el año de 1975 que la Asamblea General de la ONU estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
En su disertación, se enfocó en explicar las tres olas del feminismo; la primera inició entre los siglos XIX y XX con el derecho al sufragio, la abolición de la esclavitud y el derecho a la educación de las mujeres; la segunda corresponde al movimiento de liberación de las mujeres de los años 60 y hasta los 90, centrado en aspectos como sexualidad femenina, el derecho al aborto y el derecho a la reproducción.
En la tercera ola, continuó, “se incorporaron las diversidades femeninas, el ecofeminismo y la transexualidad; entre otros aspectos, se lucha contra el acoso sexual y la violencia de género. Se caracteriza por su dimensión más global, menos limitada a la mujer occidental”.
La conferencista hizo un recuento de los logros de las mujeres en el ámbito político, destacando el hecho de que por primera ocasión en la LXIII Legislatura (2015 – 2018) se cuenta con un 42.4 por ciento de mujeres y 57.6 de hombres, y en el Senado de la República LXII Legislatura (2012 – 2018), se tiene un 36.7 por ciento de mujeres y un 62.5 de hombres.
En el caso de Colima, en la LVIII Legislatura, en los 25 curules existentes hay 10 mujeres y 15 hombres; de los 10 Ayuntamientos que hay en el estado, hay dos mujeres como presidentas municipales y ocho hombres de presidentes. Ponderó, además, que en el caso de los puestos de poder y directivos, la mayoría siguen estando en manos de los hombres.
Resaltó que falta mucho camino por recorrer, porque a pesar de que en México hay 57.5 millones de mujeres que representan el 51.2 por ciento de la población total, el país se encuentra en el lugar 71 del Informe Global de la brecha de género en términos de salud, educación, economía e indicadores políticos.
Dijo que las mujeres representan el 43.8 por ciento de las personas ocupadas que registra la economía nacional, aunque ellas todavía tienen la mayor carga total de trabajo, ya que por cada 10 horas que laboran, los hombres lo hacen 8.3 horas (del INEGI 2014). De la carga total de trabajo de las mujeres, el 65 por ciento se integra por labores no remuneradas en el hogar, mientras que el 32.3 se destina al trabajo remunerado.
Por último, manifestó que la maternidad es el principal motivo de discriminación para las mujeres en el ámbito laboral, e hizo hincapié en la necesidad de incorporar la perspectiva de género para analizar y comprender las características que definen a las mujeres y hombres de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias. BP