México.- ¡Y cuando despertamos la corrupción seguía ahí!

Aunque en el sexenio anterior de Andrés Manuel López Obrador, se afirmó una y otra vez que la corrupción se había terminado, parece que nunca se ha ido.

Y es que Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana presentaron la edición 2024 del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), donde México obtuvo una calificación de 26 puntos sobre 100 posibles, ubicándose en la posición 140 de 180 países evaluados.

El IPC mide la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, académicos y empresarios sobre la corrupción en el sector público. La escala de 0 a 100 refleja la percepción de la corrupción, donde 0 representa el peor desempeño y 100 el mejor.

México, a la zaga en la OCDE y el G20

Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se posicionó en el último lugar de las 38 economías evaluadas. Dentro del G20, solo Rusia obtuvo una peor calificación, con 22 puntos.

A nivel global, los países mejor evaluados fueron Dinamarca (90/100), Finlandia (88/100) y Singapur (84/100), mientras que los peores fueron Sudán del Sur (8/100), Somalia (9/100) y Venezuela (10/100). En América Latina, México superó a países como Guatemala (25/100), Paraguay (24/100) y Honduras (22/100), pero se ubicó por debajo de Brasil (34/100) y Chile (63/100).

Factores que influyeron en la mala evaluación de México

El informe destaca cinco factores clave que afectan la percepción de la corrupción en México:

  1. Incertidumbre en reformas anticorrupción y al Poder Judicial: Las reformas constitucionales iniciadas en septiembre de 2024 aún no tienen un impacto claro en la opinión pública nacional e internacional.
  2. Impunidad en casos emblemáticos: Escándalos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados, la Estafa Maestra y Segalmex han tenido pocas sanciones judiciales efectivas.
  3. Bajo nivel de sanciones administrativas: De 3,350 responsabilidades administrativas identificadas desde 2017, solo el 8.4% ha resultado en sanciones.
  4. Corrupción vinculada al crimen organizado: Se han documentado numerosos casos de corrupción en los tres niveles de gobierno con presuntos vínculos con el crimen organizado.
  5. Contratación de empresas «fantasma»: Organismos de fiscalización han identificado que gobiernos continúan otorgando contratos a empresas irregulares.

Corrupción, una preocupación constante para los mexicanos

De acuerdo con el INEGI, en 2023, el 83% de la población consideró que la corrupción sigue siendo un problema «frecuente o muy frecuente». Además, 6 de cada 10 personas reportaron haber sido víctimas de corrupción o extorsión policial.

El Índice de Percepción de la Corrupción busca reflejar tendencias a largo plazo, evitando que un solo escándalo afecte los resultados. Sin embargo, los datos de 2024 confirman que México sigue enfrentando un desafío significativo en materia de transparencia y combate a la corrupción.

Derechos Reservados AF