Ciudad de México.- Luego del sismo de 8.2, hasta las 06:00 horas de este lunes 11 de septiembre, el Servicio Sismológico Nacional han registrado mil 67 réplicas, la de mayor magnitud ha sido de 6.1 el viernes 8 de septiembre a las 17:42 horas con epicentro a 72 kilómetros al sureste de Salina Cruz, Oaxaca.
Desde las 23:49 horas del jueves 7 de septiembre, cuando se registró el gran sismo con epicentro a 133 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas y a 58 kilómetros de profundidad, se han registrado 30 réplicas de magnitud 5 o más, todas con epicentro en Oaxaca (23) y Chiapas (7).
La más reciente en Oaxaca fue de 5.2 este lunes 11 de septiembre a las 09:55 horas, con epicentro a 124 kilómetros al sureste de Salina Cruz.
La de mayor magnitud en Chiapas fue de 5.9 el viernes 8 de septiembre a las 03:34 horas con epicentro a 130 kilómetros al suroeste de Tonalá. La más reciente, de 5.6 se registró este lunes 11 de septiembre a las 16:09 horas con epicentro a 126 kilómetros al suroeste de Tonalá.
México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: La placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe (Figura 9). Por esta razón no es rara la ocurrencia de sismos.
EL Servicio Sismológico Nacional reporta en promedio la ocurrencia de 40 sismos por día.
Chiapas y Oaxaca son de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana.
El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas: La placa de Cocos y la Placa de Norteamérica. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico, frente a dicho estado.
Derechos Reservados AFmedios