Mujeres migrantes zapotecas, agentes de cambio cultural en sus comunidades

La migración indígena entre México y Estados Unidos: el caso de las mujeres zapotecas fue la conferencia que impartió Adriana Cruz-Manjarrez en el Museo Regional de Historia, como parte de los festejos del 25 Aniversario de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas de la Universidad de Colima, los cuales concluirán el próximo 30 de noviembre.

La investigadora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) de la U de C, habló de los procesos de cambio que han venido presentando las mujeres zapotecas en sus costumbres, su manera de ver la vida, en el trabajo y en la familia. Además, dijo que en las últimas cuatro décadas, California se ha convertido en uno de los estados norteamericanos con alta densidad de población indígena emigrante de México, ya que a finales de los años sesentas, los zapotecas, indígenas del estado de Oaxaca, empezaron a emigrar a dicho estado, y es en los años ochenta cuando un gran número de zapotecas jóvenes se asientan de forma permanente en Los Ángeles.

Como parte de este proceso migratorio, dijo, los zapotecas se han incorporado al mercado laboral, a la economía capitalista de los EU y a la vida social de la comunidad Angelina; “asimismo, se han reorganizado social y políticamente en los Estados Unidos, y se han constituido en una comunidad étnica distintiva en California”.

Adriana Cruz-Manjarrez destacó que los motivos de la migración de los zapotecas son muchos, entre ellos, la marginación social, la pobreza, los pocos apoyos al campo y para evitar los matrimonios arreglados. “Aunque no lo crean, los zapotecas tienen la tradición de arreglar los matrimonios de sus hijas desde temprana edad, por eso ellas deciden irse a Estados Unidos para retrasar ese destino. Sin embargo, el hecho de estar en otro país, con otras leyes, las libera de las leyes de su tierra y las hace libres de elegir a sus maridos, cosa que antes no podían hacer, y menos pensar en el divorcio”.

Dijo también que con los cambios generacionales, la mentalidad de las mujeres zapotecas ha cambiado; “ahora están más conscientes de ellas mismas, de lo que quieren, de sus derechos, cosa que hace dos generaciones no podían hacer porque ni siquiera eran dueñas de ellas mismas; sus familias eran las que les escogían maridos y las casaban por conveniencia. Ahora se casan, pero por amor y con quien ellas eligen”.

Finalmente reveló que actualmente los zapotecas emigrantes juegan un papel primordial en la vida familiar, económica y religiosa de su comunidad de origen, y se han convertido en agentes importantes de cambio social, político y cultural, “en donde vemos cómo la identidad de género en estas mujeres ha cambiado a lo largo de tres generaciones, porque la migración es uno de los elementos que nos habla de lo que pasa con estas mujeres mexicanas, la visión de la identidad, de la familia, el matrimonio”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí