Navidad a la mexicana

Foto: AFmedios/Jairo Martínez

Colima.- Aunque la celebración de la Navidad es una fiesta de los católicos a nivel global, en México tiene sus propias tradiciones que la hacen única: las piñatas, posadas y pastorelas.

Las tradiciones en nuestro país tienen características distintas de las de otros países, ya que tienen un fuerte componente prehispánico que nace con la fusión de dos culturas: la indígena y la española.

¿Cómo surge la tradición de Navidad en México?

Cuando los evangelizadores llegaron a la Nueva España, en su afán de difundir la religión buscaron aprovechar puntos de contacto que facilitaran la conversión de los indígenas.

Por ejemplo, el día que los aztecas celebraban el nacimiento de Huitzilopochtli coincide con la época de Navidad.

Estos días, los tenochcas llevaban invitados a sus casas y les ofrecían tzóatl, lo que hoy conocemos como “alegría” (dulce de amaranto). Así, de alguna manera, “fusionaron” tradiciones cristianas con costumbres festivas que dieron un buen resultado.

Las posadas

Se dice que surgieron de las celebraciones de las iglesias para instalarse en las calles y plazas durante el período virreinal.

Al anochecer se acostumbra comenzar la posada con una oración, luego se forma la gente detrás de los “santos peregrinos” (José y María) con velas y cantos y se dicen las letanías, para luego pasar al patio a romper la piñata.

Las piñatas

En realidad la piñata no tiene un origen mexicano, sino chino. En China se confeccionaban figuras de animales cubiertas con papeles de colores rellenas de semillas y se les golpeaba con varas de colores.

Gracias a Marco Polo llega esta costumbre a Europa en el siglo XII, donde se le llama la “pignata”. Aquí adquiere su propia simbología: representa la vanidad; la venda en los ojos representa la fe, y el palo, la virtud que vence el mal.

El nacimiento

La representación de Jesús, María, José, los pastores, los ángeles, el burro, la vaca y el pesebre se celebra desde la llegada de los primeros misioneros.

El toque mexicano lo da la destreza artesanal que se pone en su elaboración, que hoy en día podemos llamar un arte popular. Cada región tiene su muy particular forma de crear estas representaciones.

Derechos Reservados AFmedios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí