Colima.- Para poder medir el impacto, positivo o nulo de las campañas de Prevención del Delito, es necesario que se haga un estudio, pues hasta ahora no hay nada para ello, aseguró el presidente de la Sociedad de padres de familia en el Estado, Julio Magaña.
El representante de los padres de familia en Colima expuso que con los programas de prevención del delito se aumenta es la percepción de riesgo en las personas que los reciben, “es lo que podemos palpar, pero no hay estudios que afirmen una cosa o la otra”.
Consideró importante que exista un estudio que permita medir el impacto de los programas, para determinar si éstos contribuyen a la disminución de la delincuencia, o si no tienen impactos positivos.
Respecto a los programas de prevención, dijo que en la aplicación de éstos falta coordinación, “eventualmente los municipios generan modelos de prevención del delito pero en muchos de los casos no es así, cada quien ocurre en algunos casos a las ideas que surgen por el momento y formación de la persona que está al frente de las dependencias”.
Pidió a las autoridades municipales y estatales que tengan uniformidad en la aplicación de los proyectos utilizados para prevenir los delitos.
Finalmente dio a conocer que en los programas de prevención de adiciones en los que ha participado, ya no se habla específicamente de la droga sino del desarrollo de habilidades para que el niño fortalezca sus factores preventivos y eso le permita rechazar las invitaciones al consumo de sustancias y adopción de conductas de riesgo.
Derechos Reservados AF Medios