No hay muertes por picadura de alacrán en este 2014: Salud Jalisco

Jalisco.- Como parte del Programa Estatal de Prevención y Control de la Picadura de Alacrán, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informa que del 3 al 7 de marzo se realizará la Semana Estatal de Intensificación para la Prevención y Control de la Picadura de Alacrán.

La picadura de este insecto y su intoxicación representan un problema de salud de notable importancia en México, ya que se estima que anualmente se atienden más de 300 mil personas intoxicadas por veneno de alacrán. En Jalisco no se han registrado defunciones por esta causa en lo que va de 2014.

Mónica Mercado Hernández, coordinadora estatal del Programa de Alacranismo de la SSJ, explicó en rueda de prensa que “hay grupos de riesgo que presentan mayor síntoma o grado de intoxicación en un tiempo muy corto y este grupo son los mayores de 65 y menores de cinco años, que tienen mayor riesgo de sufrir defunción o algún grado de perjuicio”.

Por su parte, Eréndira Noemí Ponce Arroyo, directora de Prevención y Control de Enfermedades de la SSJ, señaló que “es muy importante que la población acuda de manera urgente a recibir atención médica en el momento que se dio la picadura de alacrán”.

Algunos síntomas por piquete de alacrán son movimiento rápido de los ojos, salivación, dificultad para respirar y dolor abdominal. En personas mayores se puede presentar hipertensión o infartos.

Para evitar este tipo de accidentes, es fundamental mantener los patios limpios, además de actividades de prevención y promoción de la salud y sobre todo no automedicarse y evitar el uso de remedios caseros.

Algunas actividades de rutina que ayudarán a evitar la picadura de un alacrán son: sacudir la ropa de cama, así como la ropa antes de ponérsela, revisar zapatos antes de calzarlos, colocar tela de tul (mosquitero) en puertas y ventanas, instalar zoclo alrededor de las paredes, separar al menos 10 centímetros las camas de la pared, rellenar grietas en paredes y techos, aplanar el piso si es de tierra, retirar material en desuso lejos de la casa, cortar la maleza de los alrededores y las copas de los árboles para que no toquen el techo de la casa, usar pabellones (cielo raso sobre la cama) y encalar paredes (mezcla de agua, nopal molido y sal de grano) o pintarlas de blanco.

En las áreas rurales y subrurales, las características propias de las viviendas (construcciones incompletas, paredes sin enjarre, pisos de tierra, techos de paja, cartón, madera, lámina) y sus alrededores (maleza, cacharro) hacen un ambiente propicio como refugio del alacrán, aumentando así el riesgo de exposición de los habitantes.

En la campaña que se realizará del 3 al 7 de marzo se contará con la participación del personal de las 13 regiones sanitarias, coordinadores regionales del Programa de Alacranismo en coordinación con los programas Higiene Escolar, Estrategia Patio Limpio, Caravanas de la Salud y Comunidades Saludables del Departamento de Promoción de la Salud.

Entre otras acciones, se aplicarán encuestas escolares en 872 planteles educativos del Programa Escuela y Salud, encuestas entomológicas (escorpionológicas), reforzamiento de la red de notificantes voluntarios (actualmente 632), pláticas y talleres comunitarios para el mejoramiento de viviendas, así como capacitaciones a personal médico y rociados intradomiciliarios. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí