Colima.- De acuerdo al Índice Nacional de Órganos Garantes del Derecho de Acceso a la Información (INOGDAI), creado por Article 19 y México Informante, el instituto estatal encargado del acceso al derecho a la información en Colima está reprobado.
La Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública, conocida como (Caipec), que fue sustituida a partir de enero de este año por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos del estado Colima, obtuvo una calificación en materia de transparencia de 52.3 de cien puntos porcentuales, posicionada en el lugar 22 entre todas las entidades del país, es decir, entre las 10 peores.
Además, en Colima, así como en Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala, no existe la obligación de publicar las resoluciones a los recursos de revisión.
Cabe señalar que con la entrada a vigor del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos del estado Colima, a ocho días de haber iniciado el año no tiene aun página web y la de la Caipec ha sido desactivada.
Por lo que los ciudadanos que deseen hacer una solicitud de información, deben hacerlo directamente ante las propias instancias públicas, o presentarla por escrito en las oficinas de la dependencia.
El Instituto surgió con la reciente aprobación de la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Colima, y tendrá el carácter de organismo público autónomo, con lo que se salvaguarda su independencia.
En los seis meses siguientes a la entrada en vigor de la nueva Ley, es decir, a más tardar en junio del siguiente año, el Instituto deberá emitir los lineamientos que regulen la publicación de la información que las entidades públicas deben mantener a disposición en forma permanente y actualizada en sus sitios web.
Panorama nacional
De acuerdo al INOGDAI, el 81 por ciento de los institutos estatales encargados del acceso al derecho a la información en México no lo garantizan y en cambio, ponen trabas para la entrega de datos, no transparentan los argumentos para negar las solicitudes hechas por ciudadanos o no cuentan con un sistema de procedimientos para el manejo de información.
El promedio de desempeño de los institutos en los 31 estados de la República y en el Distrito Federal es de apenas 53.6 por ciento, cuando el 100 por ciento implica la máxima garantía de derecho a la información.
Sólo Puebla, Tlaxcala, el Distrito Federal, Durango, Chihuahua y Nuevo León, alcanzaron un puntaje aprobatorio superior al 60%, pero el resto de las entidades simplemente no garantizan de forma adecuada el derecho de acceso a la información.
El Índice Nacional de Órganos Garantes del Derecho de Acceso a la Información está conformado por tres categorías que según las organizaciones Article 19 y México Infórmate representan las funciones principales de los institutos estatales: Transparencia y rendición de cuentas, promoción del derecho de acceso a la información y la resolución de controversias.
La recomendación general que hacen las organizaciones Article 19 y México Infórmate es que los institutos asuman su responsabilidad de garantizar el derecho al acceso a la información.
Sugieren también que se concentren en promocionar el derecho para que en la práctica no esté sectorizado a un pequeño grupo de la población y que cuenten con bases de datos para dar seguimiento a los recursos de revisión.
Derechos Reservados AFmedios